A través de las TICs se abren nuevas ventanas que permiten a los profesores y estudiantes el acceso a cualquier información, en cualquier momento y en cualquier lugar, favoreciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las personas asimilan de manera natural la nueva cultura que se va conformando. Estas sirven como herramienta para los profesores de educación. La innovación metodológica que ofrecen las TICs colaboran con la formación de una escuela mas eficaz e inclusiva, ofreciendo tres escenarios importantes: 1)- El Tecnócrata: las escuelas se adaptan realizando simplemente pequeños ajustes. 2)- El Reformista: se dan los tres niveles de integración de las TICs (alfabetización digital, productividad e innovación en la práctica Docente). 3)- El Holístico: los centros llevan a cabo una profunda restructuración de todos sus elementos.
jueves, 23 de junio de 2011
martes, 19 de abril de 2011
SEMANA SANTA
La semana Santa, como muchos la han descrito tiempo de reflexión y amor.
En Capaya celebramos la semana Santa desde el domingo de Ramos, este día se realiza una misa de acción de gracias y al finalizar la misma se le entrega hojas de palma, que previamente han sido bendecida por el párroco que realiza la misa. en las primeras horas de la noche se pasea la primera procesión "Jesús en la Huerta", esta procesión se realiza por el alrededor de la Plaza y tarda su recorrido entre 45 y 60 minutos. A partir del Lunes Santo las misas empiezan a la seis de la tarde. Las imagenes del lunes y el martes son paseadas por la esquina de María Lozada. a partir del día miércoles su trayectoria se realizan por la calle principal de Capaya. Generalmente todos los creyente alumbran sus santos durante todo el recorrido por las calles, dando muestra de fe y divinidad. Cada Santo tiene un grupo de personas llamados Socios, que son los encargados de organizar, preparar, decorar y rendirle culto.
Estas fiestas religiosas se extiende hasta el domingo, donde los feligreses mandan a bendecir agua en la misa dominical. Para finalizar Judas es quemado a la entrada del pueblos, en este acto se lee el ya famoso testamento de Judas, donde se nombran a las personas que durante el año se portaron desde cierto punto de vista de una manera incorrecta. Este acto más cultural que religioso nos llama a la reflexión sobre nuestra forma de actual frente a una sociedad.
No solo la Semana Santa en Capaya es desde el ámbito religioso, también esta fecha es aprovecha por los nativos de Capaya que se han residenciado en otras ciudades, y aprovechan para reencontrarse con sus familiares y disfrutar de vacaciones. Dedican su tiempo con familiares y generalmente se van al Río a hacer salcochos y bañarse con las aguas de nuestros tres ríos que confluyen en esta población.
También la gran cantidad de turista que nos visitan y que degustan de las comidas y dulces que son vendidos a las riveras del rió en expendio de comidas permitidos y en kioscos preparados para esta fecha. muchas de estas personas vienen especialmente a comer las arepas a la braza de Emilia. una pintoresca señora que lleva más de treinta años con su kiosco que ella bautizó en el nombre de "Contra Viento y Marea", Otros degustan El salcocho y mondongo de Elia. Las Empanadas de José. Otro grupo se instalan donde Luis Miguel quien es especialista en preparación de diversos platos entre los cuales los más apetecibles son Lapa, Camarones, Pescados. y así muchas otras persona tienen sus ventas de dulces y Empanadas.
También durante el día en el rió es amenizado con música y actividades deportiva para el disfrute de propios y visitantes. y se ofrece seguridad integral a todas las personas que nos visitan.
Bueno si aún nos conoces Capaya y quieres pasar un rato diferente te invitamos a compartir la semana santa con nosotros y si ya nos a visitado te esperamos nuevamente.
Y recuerda Querido Lector las semana santa es para pasarla bien y en armonía... Disfrutarla al máximo, pero con conciencia ciudadana.
viernes, 11 de marzo de 2011
LOS JUEGOS TRADICIONALES DE CAPAYA
Juegos populares, que pertenecen a la cultura popular venezolana y constituyen un elemento esencial para preservación de nuestras tradiciones, la identidad nacional y la integración del niño al medio que se desenvuelve.
INTRODUCCIÓN
Ante la frecuente polisemia y la reiterada confusión terminológica que predomina en el campo de las actividades físico-deportivas y, más concretamente en el tema de juegos tradicionales infantiles-, creemos necesaria una breve precisión conceptual que permita enfocar el trabajo llevado a cabo. Generalmente se vienen utilizando como sinónimos los conceptos de juegos y deportes populares, juegos y deportes autóctonos y juegos y deportes tradicionales. Para esclarecer sus significados, recordaremos las aproximaciones conceptuales realizadas por Navarro Adelantado, quien diferencia las tres categorías y clarifica que el juego popular es el practicado por la masa de la población; el juego autóctono es el oriundo de un país; y el juego tradicional el que está arraigado en una determinada cultura.
En este análisis descriptivo de ciertos juegos tradicionales practicados por los niños/as de las primeras décadas de siglo, hemos excluido los más clásicos, los de siempre (ya que en la actualidad conviven con nosotros con gran arraigo y difusión), para centrarnos en otros menos divulgados, no por ello de menor riqueza lúdica o aporte cultural. De ellos, destacamos simplemente los más conocidos y documentados:
La peonza (o trompo)Las canicas (bolas)
Las cuatro esquinas
El corro de la patata
Tres en raya
El escondite
La gallinita ciega
La sillita de la reina
El bote (la maya)
El pañuelo
Ladrones y policias
La rayuela o el cascayo
El diábolo
La taba
A este grupo que nos es muy familiar habría que añadir un sin fin de juegos que fueron enriqueciendo, durante el curso de nuestra historia, el acervo lúdico y cultural de las aldeas, pueblos y ciudades del país, formando así parte de nuestro patrimonio. Los juegos tradicionales son fruto del paso del tiempo, adaptados a las características socioeconómicas del lugar y tamizadas por mentes creativas y dinámicas. Su transmisión (principalmente oral), los mantiene latentes de generación en generación y en constante evolución. En ese transvase generacional son rescatados por la memoria de los adultos para ser revividos por los niños. Por consiguiente, no es de extrañar que dispongamos de multitud de versiones y variantes dependiendo del lugar y momento en que se hayan sido puestos en práctica.
La vida de un juego sigue diferentes rumbos y ritmos. A veces, van reapareciendo en las plazas y calles por oleadas, como si se tratara de modas planificadas. En otras ocasiones, quedan aletargados como vivencias de nuestros antepasados en espera de su momento, de una oportunidad.
Desde una perspectiva educativa nos adentraremos en los juegos que con apenas variaciones podrán ser reproducidos en el aula y utilizados como contenidos de materias transversales, bien sea para conocer nuestra cultura o para desarrollar capacidades. Quizás no esté de más recordar que jugando, el niño no sólo se divierte, sino que también desarrolla sus potencialidades físicas, intelectuales y sociales.
Los juegos que hemos seleccionado pueden clasificarse fundamentalmente como juegos motores de carrera, juegos de velocidad de reacción, juegos de salto, juegos de lanzamiento o juegos de coordinación óculo-manual, bien sea de forma aislada o como combinación de dos o más categorías citadas. Estos son los seleccionados para comentarlos en este trabajo
Por tanto, la principal característica de los juegos tradicionales, es resaltar las tradiciones del pueblo desde generaciones. El juego es un comportamiento universal del hombre vital para la existencia humana, es así como, desde los tiempos primitivos el hombre manifestó sus creencias religiosas y formas de vida a través de ésta actividad Dentro de la clasificación de los juegos tradicionales encontramos algunos juegos que llegaron a America durante la conquista española. Es por ello, que muchas de estas actividades lúdicas también son conocidas en varios países, aunque con diferente denominaciones.
Sin embargo, en Venezuela existe un gran número de juegos tradicionales producto de la mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este país. Entre los juguetes más populares se encuentran la perinola, el yo-yo, el gurrufío, el trompo, las metras o pichas, la zaranda y el papagayo, así como las muñecas de trapo.
La Tradición sin anclanarse al pasado
Se plantea la valorización de los juegos tradicionales, no como un simple rescate de los mismos, sino por la relación integral que se generara entre éste y su protagonista. La amplia versatilidad facilita el desarrollo del niño, (a) en lo social: genera posibilidades de intercambio, amplia el universo de relaciones; (b) psíquico; se da un encuentro de pares que les implica concertar unas ciertas normas, no como imposición, sino, como construcción colectiva, de aquí se derivan todas las implicaciones que esto tiene en la constitución de un sujeto moral; no sólo del adulto, sino, de un niño o niña que se enfrenta a otra individualidad, con la necesidad de respetarse y de construirse en conjunto, y en el plano (c) físico o motriz: todas las posibilidades de desarrollo, por la amplitud de movimientos y la conciencia biológica de entrar en contacto con un mundo exigente.
Historia de las Juegos Tradicionales
Los juegos tradicionales en Venezuela han representado la cultura popular por gran cantidad de tiempo, algunos tienen orígenes de más de 400 años.
Fueron inventados por los indígenas utilizando madera como materia prima, la cual fue avanzando hasta nuestros días que el más utilizado es el plástico.
Todavía se conserva esta tradición en gran parte de nuestro país como en los estados Barinas, Apure, Táchira, Falcón, Sucre, Amazonas Y Miranda.
En este trabajo hallamos un pequeño informe detallado de gran parte de nuestros juegos criollos.
También mencionamos algunos de los juego recreativos más nombrados en nuestro territorio nacional.
En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este país.
Entre los juguetes más populares que se jugaron y se juegan en la actualidad se cuentan la perinola, el yo-yo, el gurrufío, el trompo, las metras o pichas, y el papagayo, así como las muñecas de trapo. En el grupo de los juegos destacan la popular carrera de sacos, las rondas, saltar la cuerda, la candelita y el palito mantequillero.
Importancia
Las rondas infantiles y los juegos tradicionales nos hacen recordar aquella época de nuestra infancia cuando éramos muy pequeños y nos tomábamos de la mano formando una ronda, girábamos y cantábamos con la alegría que el canto y el juego pueden provocar en un niño.
Una buena maestra parvularia, y aún las que trabajan con niños entre los 6 y 8 años, saben que el juego para el niño es como el trabajo para un adulto. Es la reafirmación de su yo y la puerta que abre el conocimiento del mundo que le rodea, el juego es el puente que le lleva a relacionarse con los otros.
Es lamentable ver a muchas maestras que se jactan de “buenas educadoras” porque atiborran a sus alumnos con conocimientos intelectuales desde temprana edad, porque les apresuran a leer, a sumar y restar desde los cinco años. Es sumamente preocupante ver a los orgullosos padres que consideran a sus hijos más inteligentes porque recitan de memoria los números, las letras, sin embargo, no se dan cuenta de que la intelectualización forzada desde tan temprana edad provoca el mismo efecto que madurar una fruta a la fuerza. Es verdad que un niño puede aprender todo lo que le enseñen desde muy pequeño, pero no olvidemos que cada cosa tiene su tiempo, y que un niño de edad preescolar debe jugar y cantar, actividades suficientes para aprender lo que necesita a esta edad. En el preescolar el niño debe aprender a relacionarse, desarrollar hábitos de aseo, de trabajo, aprender a ser ordenado, a esperar su turno, a compartir, a ser grato con los demás, cosas básicas para toda su vida.
La maestra que juega con sus alumnos fortalece la relación con ellos, los conoce de mejor manera, y tiene a su favor la confianza y el amor de sus alumnos que aceptarán gustosos, después de jugar, trabajar en el interior del aula.
Las rondas infantiles y el juego, no sólo dan alegría, lo cual de por sí es ya suficiente justificativo para que una maestra no deje de realizarlos como parte fundamental en su trabajo cotidiano, sino que fortalecen destrezas, habilidades, valores y actitudes que son muy necesarios para el desarrollo integral de un niño, sobre todo en los primeros siete años de vida. Veamos cuáles son ésetos:
EXPRESIÓN CORPORAL: Las rondas permiten que los niños conozcan su esquema corporal, lo interioricen.
Cuando los niños giran, cruzan, caminan de lado, dan una media vuelta y una vuelta entera, están realizando movimientos que exigen equilibrio, coordinación psicomotriz. Al formar una ronda aprenden a relacionar su cuerpo con el espacio físico, a ubicarse, guardar distancia.
EXPRESIÓN ORAL: Al cantar, reír y jugar en las rondas el niño expresa de modo espontáneo sus emociones, vivencias, sentimientos e ideas, a la vez que se familiariza con los juegos y rondas tradicionales de su entorno.
EXPRESIÓN MUSICAL: Otra de las funciones básicas que el niño desarrolla al cantar y mover su cuerpo siguiendo sonidos y ritmos, con pausas y contrastes, es su aptitud rítmica. El ritmo es tan importante en el niño porque le permite ejecutar danzas, juegos, canciones, e incluso expresarse rítmicamente en el lenguaje oral, que luego será escrito. El ritmo estará presente en el aprendizaje de la lecto-escritura, cuando separe sílabas, cuando forme palabras, cuando reconozca las sílabas tónicas.
RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICAS: Por ejemplo, cuando el niño juega a la ronda del “Lobo feroz”, trabaja las relaciones lógico matemáticas cuando le pregunta al lobo (que está lejos) ¿qué estás haciendo lobito?, cuando el lobo sale a comer el niño sabe que el lobo está más cerca, en la loca carrera por huir del lobo el niño toma conciencia de nociones espaciales básicas: cerca-lejos, arriba-abajo, delante-detrás.
Cuando camina de lado haciendo la ronda del “Felipito Felipón”, al cruzar la pierna derecha por encima de la izquierda, al girar hacia la derecha, al girar a la izquierda, está reforzando su noción de lateralidad en relación con su propio cuerpo y con el de los compañeros.
IDENTIDAD, AUTONOMÍA PERSONAL Y DESARROLLO SOCIAL:
En las rondas y juegos tradicionales, al jugar al “Las ollitas”, al “Matantiru Tirulán”, cuando “salva” a sus compañeros de ser llevados por el “diablo con los diez mil cachos”, cuando espera su turno para ser el lobo, el niño está practicando normas de relación y convivencia, aprendiendo a esperar su turno, a compartir sus juegos con todos, a no discriminar, a ser paciente con los más pequeños, con los que no corren tan rápido. Aprende a amar a los demás, porque con ellos ha jugado y reído.
En las rondas y juegos el niño adquiere confianza y seguridad en sí mismo, se va conociendo, acepta sus propios fracasos, aprende a perder, aprende a vivir.
Los Juegos tradicionales en Capaya.
En Capaya al igual que el resto de los pueblos de Venezuela, los juegos tradicionales forman parte de la indocicrasia de los habitantes de la Comunidad. Pero desafortunadamente se ve como han ido desapareciendo una gran cantidad de juegos, principalmente las rondas. Hace poco más de tres décadas en Capaya se jugaban los siguientes juegos:
- La ere.
- Las Escondidas
- La Botellita
- Doñaana
- La Gallina Ciega
- Las Rondas (arroz con leche, la señorita y la víbora de la mar).
- La rayuela o Pice
- Saltando la cuerda o mecate
Estos juegos en la actualidad no se práctican se han quedado en la memoría de nuestros padres y abuelos. Cuando buscamos cual o cuales pueden ser las causas por las cuales no se ha mantenido la tradicion de los juegos en nuestra comunidad, nos inclinamos a la hipotesis "que los juegos se han ido perdiendo en la medida que la comunidad a ido adquiriendo nuevas formas de vida, es decir, cuando la comunidad se vuelve hacia la nueva era tecnólogica en busca de nuevos horizontes, abandona entonces las viejas costumbres y adquieren nuevas formas de distraccion y esparcimiento. Los juegos son sustituidos por la televisión y sus programaciones poco socializadoras, juegos interactivos de Play en los diferentes medios y por ultimo el Internet que a invadido a los hogares de Capaya".
Puedo mencionar que solo van quedando los juegos preferidos por los varones, como lo son:
Trompo
Es un juguete elaborado en madera torneado de forma semi-circular y con una punta metálica, que al ser lanzado por medio del cordel, da vueltas sobre su propio eje, logrando un movimiento cinético de alta velocidad. El trompo posee líneas bien definidas a su alrededor, las cuales guían al aficionado o aprendiz a enrollar la cuerda (guaral) sobre su superficie.
Al igual que las metras, el trompo posee ciertos pasos y reglas para jugarlo:
Picar la troya: Consiste en demarcar una especie de polígono sobre una superficie plana (preferiblemente arenosa) donde se lanzarán posteriormente los trompos.
a) El jugador que al intentar picar la troya para buscar su turno, quede más lejos del centro del polígono.
b) El jugador que al lanzar el trompo, no le baile.
c) El jugador que al buscar librarse, falle al intentar dar los toques respectivos.
Librarse: Significa recoger el trompo en pleno movimiento, con la palma de la mano, para darle toques al trompo en pena, sin que éste pierda su fuerza de movilidad. Cada jugador manotea y lanza lejos el trompo dando el último toque, hasta completar el recorrido planeado y llegar de nuevo al punto de partida, la troya.
Gurrufío
Juego tradicional que se elabora con dos laminas circulares de metal (dos tapas de botellas aplastadas, en la versión actual), ensartadas en un cordel o pabilo sobre las cuales se ejerce tensión con las manos, para ejecutar un movimiento giratorio rápido.
Se hacen competencias tratando de cortar las cuerdas del oponente con las láminas metálicas.
Las metras
Es un juego tradicional en donde se impulsan con los dedos pequeñas bolitas circulares de barro, semillas o vidrios de colores, hasta pegarles a la de los otros competidores.
Su práctica exige contacto directo con la tierra o el suelo y la mecánica del juego consiste en lo siguiente:
Los jugadores demarcan un triángulo o círculo sobre una superficie plana (preferiblemente arenosa), donde se colocará la cantidad de metras acordadas por los participantes.
Para decidir quién comenzará, se traza una línea distante, que servirá de referencia. Cada jugador lanzará su metra y quien se acerque más a dicha línea será el primero, y así sucesivamente.
Se escoge una de las diferentes maneras de jugar y se especifican las reglas antes de comenzar. Entre las modalidades preferidas de los niños tenemos:
El juego del hoyito: consiste en tratar de introducir la metra en todos y cada uno de los orificios (máximo 5) demarcados a una distancia conveniente. Cada jugador debe completar el recorrido de ida y de vuelta.
El juego del castillito: consiste en tratar de derribar un puño de cuatro metras, colocadas a una distancia previamente convenida por los jugadores.
Papagayo
El Papagayo es un juguete conformado por una armazón poligonal, realizada con maderas livianas forradas con papel de seda. Se hace volar con una larga cuerda y se estabiliza con una cola hecha de trapos.
De origen remoto, se dice que el Papagayo fue inventado por los chinos y que llegó a nuestro país desde Europa en la época colonial.
En Venezuela se practica cuando hay fuertes vientos y en Semana Santa.
¿Cómo construir un Papagayo? / Materiales
Arista (verada de caña amarga) de construcción.
Medio pliego de papel de seda.
1 rollo de cinta de tela.
1 rollo de pabilo.
Pegamento.
Elaboración
Se corta en cuatro partes iguales la arista de construcción.
Se amarran con el pabilo tres de las aristas en su parte central.
Pase la cuerda por cada uno de los extremos de las aristas entrelazándolas para formar el bastidor del Papagayo.
Coloque el mismo sobre el papel de seda previamente demarcado.
Échele pegamento por los bordes, únalos y espere hasta que sequen bien.
El Papagayo está listo para ser volado.
El controlador de vuelo o frenillos consiste en colocarle una cuerda amarrada a dos de los extremos superiores de las aristas y otra a la parte central del Papagayo, ambas de igual tamaño y que guarden una separación equivalente a la distancia existente entre los extremos del bastidor y el centro mismo. Amarre uniendo las tres cuerdas al rollo de pabilo.
Sujete una cuerda en los extremos de las dos aristas opuestas a los frenillos y colóquele la cinta de tela. Divídala en dos partes, dejando una más larga que la otra, de manera que éstas sirvan de contrapeso al papagayo y no pierda el equilibrio.
Aunque prohibido en algunas competencias de papagayos, los competidores atan hojillas en las colas para intentar cortar el pabilo del contrincante más cercano.
Perinola
Este elemento está compuesto de dos partes: la superior o cabeza y la base o mango, ambas sujetas y unidas por una cuerda.
Este juego consiste en tratar de ensartar la parte superior en la base o viceversa, de forma lenta o rápida (depende de la preferencia del jugador).
¿Cómo se juega?
Juego rápido (martillito): Se sujeta la base y se deja en reposo la parte superior, tratando luego de ensartarla agitando la mano hacia arriba y hacia abajo, simultáneamente, halando la perinola en dirección a la base. Una vez ensartada se trata de hacerla salir con el dedo pulgar en forma rápida y sucesiva, para intentar ensartarla nuevamente.
Juego lento: Se sujeta la base de la perinola, dejándola reposar para luego intentar ensartarla balanceándola hacia adelante e impulsándola hacia arriba. Se sujeta la cuerda por la mitad, tratando de ayudar a que la parte superior entre con mayor facilidad en la base. Luego, se trata de sacar dándole una o más vueltas sobre sí misma.
Yo-yo
Es un juguete elaborado en madera o plástico, que consta de dos partes iguales separadas por un corte hecho alrededor del mismo, por donde pasa una cuerda (guaralillo) que mide aproximadamente tres metros.
Esta se anuda al dedo del jugador, quien luego de enrollar el guaralillo en el corte que divide las dos tapas, lanzará el Yo-yo para hacerlo descender, ascender y girar sobre sí mismo, dependiendo del estilo y modalidad seleccionada por éste.
Existen varias modalidades para jugar Yo-yo, pero las más comunes son:
El perrito: consiste en lanzar el Yo-yo hacia abajo, tratando que el mismo se deslice sobre la cuerda. Luego, se deja correr por el piso, procurando incorporarlo al ritmo normal del juego.
El columpio: una vez lanzado el Yo-yo se deja deslizar, sujetando la cuerda un poco menos de la mitad. Con el otro extremo de la cuerda se forma un triángulo, y se introduce el Yo-yo en el centro, dejándolo balancear, para luego incorporarlo al ritmo normal del juego.
Carreras de sacos
Es una carrera en la cual los participantes cubren sus piernas con unos sacos que deben sostener con sus manos. Para avanzar sólo es válido saltar, sin soltar el saco. El primero en llegar a la meta es el ganador.
¿Como se juega?
En este juego se puede realizar en equipos y también individualmente, los participantes se colocarán en la fila con los pies dentro de los sacos, tras una línea de salida.
Pueden jugar por vueltas en casos de equipos o bien contra reloj si es individual, a la señal de salida avanzaran a la meta, el participante que llega primero será el ganador, en caso de que se esté jugando en equipos, el primer participante deberá correr una distancia destinada y regresar a la línea de partida para que pueda salir su compañero de equipo.
Si se puede se recomienda jugar en una zona o área verde para la seguridad de los jugadores, si la persona se cae debe levantarse en el mismo lugar y continuar jugando.
Ganará aquel equipo en que los integrantes hagan todo el recorrido primero y si fuese individual aquel que llegue en menor tiempo.
El palo ensebado
Consiste en una vara o pértiga de 5 a 6 metros y de unos 20 centímetros de diámetro, que clavada en tierra está totalmente derecha, untada de grasa, por la cual se trepa, para alcanzar un premio atado en su cima.
Diversión que consiste en ver subir y resbalar una y otra vez a los participantes, hasta que llega el momento en que alguno alcanza la punta y logra los billetes y algunos comestibles.
Entretenimiento que es un desafío para el niño o el adulto chilenos, espectáculo que se realiza comúnmente para fiestas patrias.
Origen
Su nombre originario es cucaña y, en Italia, en Nápoles, era muy común durante los siglos XVI y XVII en las fiestas populares. En medio de una plaza pública se formaba una pequeña montaña artificial que simbolizaba el Vesubio. Del cráter de aquel falso volcán salían en erupción salchichones y distintos manjares especialmente macarrones los que, al desprenderse, se cubrían de queso rallado, cubriendo la montaña a manera de cenizas. La gente acudía para apoderarse de aquellos alimentos. Después se sustituyó la montaña por un alto poste desde cuya cima pendían los salchichones, aves, etc.
El palo ensebado, el árbol de mayo, adornado con cintas y frutas, que se colocan en algunos pueblos de España en un paraje público, al cual durante el mes de mayo concurren las mozas y mozos a divertirse con bailes y regocijos.
El palo ensebado quizás sea un vestigio, supervivencia del culto dendrolático mezclado con actos de fe religiosa.
En muchos países europeos es conocida la danza de las cintas de mayo en torno al árbol.
El árbol o un poste recuerda los ritos de la fertilidad. Casi todas las danzas de la fertilidad se celebran en torno a un largo madero.
Pelotica de goma
El juego de la pelota de goma es tradicional en el ámbito venezolano, donde la práctica del beisbol es parte del sentimiento nacional. Es por esto que niños y jóvenes fanáticos del deporte se reúnen los para jugar las Caimaneras Hay diversas formas de jugar pelotica de goma, dependiendo del espacio y el número de jugadores, con bate o con el puño, entre otras maneras. Es una de las actividades más populares entre los muchachos
Pelota de goma, juego
Al igual que el juego de chapitas, la pelota de goma o de trapo, es un juego íntimamente emparentado con el béisbol. Debe su nombre al material del juguete empleado.
Unas medias enrolladas o tela haciendo la forma de una bola, pueden convertirse en una pelota para jugar. Existe a su vez la pelota de goma de fabricación industrial. Suele golpearse con la mano cerrada en puño y en vez de ser lanzada por un jugador hacia otra que la bateará, la saca el propio bateador, elevando la pelota en el aire y bateándola al momento deseado de la caída, para obtener el golpe y la altura que quiera imprimirle a la pelota.
De la misma forma que el juego de chapita, los jugadores deciden previamente las bases y el home play, no hay límite de jugadores, quienes se dividen en dos equipos.
El juego de las chapas
Este juego se realiza con tapas de refrescos, malta y/o cerveza y un palo de cepillo. tiene parecido al Beisbol, pero no se corren la bases. Hay un picher y fildeadores. no hay quecher y se colocar limites de carreras por partidos, como tambien las reglas de hit, doble, triples y home rum. este es el juego que más se esta prácticando en Capaya por los niños y los adolescentes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)