INTRODUCCIÓN.
Las
pasantias y prácticas profesionales constituyen la aplicación del
Roll docente, donde los estudiantes de Educación enriquecen sus
interacciones con los maestros de aula, los niños y la comunidad,
poniendo en práctica todo lo aprendido.
De
este modo se pone en manifiesto las destrezas y actitudes que
familiarizan
Su
trabajo al hacer culminado el pregrado. El docente es un modelo de
excelencia, esto esta inmerso en todas sus actividades diarias dentro
y fuera de la institución.
La
fase de observación desde pedagogico nos ofrece la oportunidad de
conocer como funciona la organizacion y las relaciones de cada
institución educativa, cada una de ellas con un modelo peculiar y
particular, pero enfocados al logro del proceso de enseñanza –
aprendizaje de cada niño y niña que pasan por estas aulas.
El
objetivo de esta práctica profesional es que los estudiantes tengan
la oportunidad de interactuar con docentes, alumnos, padres y
representantes, vivencial la labor diaria en una institución
Educativa para poder así general recomendaciones y posibles
soluciones a la problemáticas encontradas.
Dentro
del desarrollo de esta práctica se tratan puntos verdaderamente
importantes que están estructurados de la siguiente manera.
El
Capitulo I. Lo conforma el Marco Teórico, El Capitulo II La Reseña
Histórica del plantel, El Capitulo III Relación docente-Alumno,
Relación Docente-Institución, Relación Institución-Comunidad, El
Capitulo IV La Conclusión, Recomendaciones, Referencias
Bibliográficas y los anexos.
CAPITULO
I
RESEÑA
HISTORICA DEL PLANTEL.
La
concentración Estadal s/n “EL LUCERO” ubicada en el Municipio
Acevedo del Estado Miranda fue fundada en el año 1983 y atendía
educandos de 1ero y 2do grado. Anteriormente estaba ubicada después
de la quebrada “ El Lucero” en una construcción tipo R2, siendo
la primera maestra Esthel Hernández. Para ese momento la
institución formaba parte del Núcleo 26 y a partir de ese mismo año
surge una división del Núcleo que pasa a formar parte del N.E.R.
492.
Al
ser fundada, la institución tuvo como director al Profesor Juan
Caraballo durante dos (2) años (desde 1983 hasta 1985); entre los
tres años escolares continuos tomó la Dirección el profesor
Ricardo Suárez ( años escolares 1985 a 1988); luego durante el
último período del año escolar 1987-1988 la dirección fue
dirigida por el Profesor Manuel Turipe durante seis meses y a finales
del mismo pasa a ser dirigida por la Profesora Ana Sanz.
En
el año de 1991 por razones de comodidad para los habitantes de la
localidad la escuela fue trasladada 500 metros antes de la quebrada
“El Lucero”, ya que en ese lugar ubicaron casas rurales
construidas en el mismo año.
La
primera construcción fue una R3 (lateral), la cual se inicio
atendiendo todos los grados de básica menos preescolar. Atendida por
tres maestras y cada una de ellas se encargaban de dos grados
simultáneamente.
Dos
años mas tarde en el año 1993 se construyó la segunda R3
(perpendicular) debido al aumento de la población escolar y se crea
un preescolar.
Actualmente
en el año 2003 por Decreto Nro. 0388 emanado de la Gobernación del
Estado Miranda se crea el Núcleo Estadal Rural N.E.R. 14. Dirigido
por el profesor Helis Urbina y conformado por 9 escuelas estadales
que integraban el N.E.R: 492, la Concentración Estadal y es sede del
N.E.R. 14 y sede del N.E.R. 492, funcionando ambas paralelamente y en
espacios diferentes.
A
partir del 2004, se separa definitivamente el NER 492 del 14. En el
año 2009 es trasladado el Prof. Urbina a dirigir otra Institución y
es encargada como Directora la profesora Carmen Blanco, que se
mantiene hasta los actuales momentos.
FORTALEZAS
DEL PLANTEL.
Los
datos obtenidos de las observaciones y entrevistas realizadas nos
permitieron detectar algunas de las fortalezas de la institución:
- Existe una Asociación Civil que se encarga de trabajar en el beneficio de la escuela
- El personal directivo, Docente, Administrativo y Obrero posee responsabilidad en su trabajo (asistencia y puntualidad)
- Adecuada comunicación entre el personal que labora dentro de la institución
- Asistencia y puntualidad de los educandos.
DEBILIDADES
DEL PLANTEL.
Entre
las debilidades del plantel encontramos:
- La falta de agua durante años en la institución
- La inseguridad
- La falta de transporte
- Importante índice de repitencia en la I etapa de Educación Básica, específicamente en lecto-escritura
- Falta de recursos económicos.
DIAGNOSTICO
INTEGRAL DE LA ESCUELA.
Características
generales
del plantel.
La
concentración Estadal s/n “El Lucero” se encuentra ubicada en la
comunidad de Aramina” El Lucero”, perteneciente a la parroquia el
café, Municipio Autónomo Acevedo del Estado Miranda y está rodeada
de casa de construcción rural.
Es
una Institución Educativa dependiente de la Gobernación del Estado
Miranda, que atiende los niveles de Preescolar, primera y segunda
etapa de Educación Básica, en un horario de 7.30 a.m. a 12: 30 p.m.
Atiende una matricula total de 80 alumnos, distribuidos de la
siguiente manera.
Cuadro 1
Matrícula
GRADOS
|
V
|
H
|
T
|
PREESCOLAR
|
13
|
14
|
24
|
1ERO
|
05
|
04
|
09
|
2DO
|
03
|
03
|
|
3ERO
|
05
|
05
|
10
|
4TO
|
09
|
04
|
13
|
5TO
|
10
|
02
|
12
|
6TO
|
05
|
01
|
06
|
TOTAL
|
51
|
30
|
81
|
Fuente:
Estadística Conc. Est. s/n El Lucero
El
personal que labora en la institución está conformado por:
Un
(1) Director.
Cuatro
(4) Coordinadores
Una
(1) Secretaria
Dos
(2) Docentes de Preescolar. Una (2) graduada.
Cuatro
(4) Docentes de Básica. Dos (3) graduados.
Dos
(2) Docentes especialistas. Educación Física y Especial
Dos
(2) Obrero.
Dos
(2) Cocineras
Una
(1) Asociación Civil.
Estado de la Planta Física
La
Concentración Estadal s/n “El Lucero” posee la siguiente
infraestructura:
Es
una construcción de dos R3 (Edificaciones escolares formadas por
tres aulas cada una). Una de las R3 está situada de manera lateral a
la calle y la otra perpendicular a la misma.
ESCUELA
VIVIENDAS
Calle
Principal
La
R3 ubicada lateralmente sirve de fachada al plantel, sus aulas están
bien acondicionadas y pintadas ( amarillo en la parte superior y gris
en la parte inferior internamente) cuenta con una ambientación
adecuada a la fecha, con carteleras, pizarras, etc. Las condiciones
de iluminación natural y artificial son apropiadas para impartir la
enseñanza.
Las
medidas de los salones son
de 5,80 metros de largo por 6,90 metros de ancho. Los salones de esta
R3 están distribuidos de la siguiente manera. Un salón para atender
a los educandos de 3er grado, un salón para los educandos de 4to
grado, y un salón para los educando de 5to y 6to grado; además
tiene una pequeña área que se utiliza actualmente como la dirección
del NER N° 14, esta tiene un baño en el cual es utilizado por el
personal docente y administrativo del plantel. Sus medidas son 2,90
metros de ancho por 5,80 metros de largo.
La
segunda R3 ubicada perpendicularmente fue construida en año 1993
debido a las necesidades de los educandos, en esta funciona
un preescolar, el aula Integrada, un salón para 1 ro y 2 do grado y
la cocina. Internamente esta pintada de los mismos colores de la
primera R3.
El
salón destinado de preescolar cuenta con el material necesario para
impartir la enseñanza a los educandos, posee buena iluminación,
decoración, espacio, mesas, sillas, etc.
Detrás
de la R3 lateral se encuentra ubicado tres baños (una para
preescolar y dos para básica), cabe señalar que esto solo se
encuentran con inodoro, cada baño mide1,15 metros de ancho por 1,95
metros de largo, tienen bloques de ventilación y luz artificial.
Las
dos R3y los baños están pintados externamente de blanco en la 1
parte superior y azul en la parte inferior. Tienen bloques de
ventilación, ventiladores, lámparas de halógenos, pisos de cemento
pulido y techo de acerolic con una estructura metálica.
La
escuela está cercada con tela metálica
en su totalidad.
ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCION
ASOCIACION
CIVIL
Y
CONSEJO
COMUNAL
DIRECTOR
COORDINADORES
ADMINISTRATIVA
OBRERO
DOCENTES
ALUMNOS
P.E
1ero
2do
3ero
4to
5to
6to
AULA
INTEGRADA
CAPITULO II
MARCO TEORICO
LA OBSERVACIÓN.
Es
el procedimiento de investigación para recopilar información, las
condiciones de la observación depende de la propia personalidad del
individuo que la realiza. La observación para el docente busca en
los procesos de sus alumnos y en los propios a fin de reflexionar
sobre su práctica, la observación como metodología no pretende
formular teorías nuevas, si no mas bien extraer, para un análisis
posterior, datos que arrojen luz sobre diversos procesos y
situaciones.
La labor de la fase de Observación tiene su compensación, ya que los registros ayudan a orientar y central los aspectos significativos de los hechos observados, los cuales serán considerado como el eje fundamental del desarrollo del informe en su totalidad.
La Observación se convierte en técnica científica en la medida que:
Sirve a un objeto ya formulado de investigación
Es planificada sistemáticamente.
Es controlada y relacionada.
Esta sujeta a comprobaciones y controles de validez y fiabilidad. Como técnica de investigación consiste en ver y oír hechos y fenómenos que se desean estudiar. Para este fin adoptar una serie de modalidad, utilizando varios instrumentos.
Modalidad de la Observación.
Observación no estructurada: consiste en reconocer y anotar los hechos sin reunir a la ayuda de medios técnicos especiales.
Observación Estructurada: tiene esquemas personales y elaborados para analizar al grupo pero no se lleva una lista de lo que se observa, se sistematizan los efectos más relevantes para determinar la dinámica interna del grupo.
Observación no participante: consiste en el contacto directo con la comunidad y el observador, permaneciendo ajeno al mismo.
Observación participante: consiste en la participación real del observador en la comunidad, del grupo o de una situación determinada. Esta puede ser de forma natural: cuando el observador pertenece a la misma comunidad, y artificial: cuando se integra al grupo con el objeto de realizar la investigación.
Ventajas y Desventaja de la Observación.
Ventajas:
1) se puede obtener información independiente del deseo de proporcionarla y de la capacidad y veracidad de las personas que integran el grupo o comunidad a estudiar.
2) se obtiene información directa de parte del observador y existe menos probabilidades de distorsión de la información.
3) los hechos se analizan en su totalidad, con la existencia de limitaciones obteniendo buenos resultados de la investigación.
Desventajas:
Durante el proceso de observación nos encontramos con una serie de dificultades y limitaciones a la hora de recopilar o de distinguir los hechos e interpretación de esos hechos observados. Motivo por el cual puede originar la limitación de las comprobaciones faticas; es decir; que con frecuencia se confunde la interpretación de los hechos mismos.
PERFIL DEL DOCENTE.
La característica del docente para un nuevo paradigma educativo se concibe como un Modelo y un Líder.
Un Modelo en el sentido de modelar una conducta ejemplar para sus alumnos, al invitarlos a explorar conocimientos, áreas del saber y estilo de vida ciudadana
Un Líder transformacional en sentido de atención individualizada, estimulación intelectual, inspiración, motivación y una influencia idealizada.
El docente debe ser un líder inspirador, motivador y sustentador. La premisa para que nuestros docentes sea líder es la desmitificación como dueño apoderado y administrador de conocimientos, objetivos y evaluaciones. El docente como líder, es ante todo un ser humano que se coloca “al lado” de un alumno para motivarlo a explorar problemas y darle claves de solución. El líder transformacional es el que mejor responde al nuevo paradigma, pues se mueve en cuatro dimensiones que encajan con la tendencia constructivista.
Dimensiones:
La creatividad en el docente significa capacidad para descubrir soluciones novedosas por medio de formas de pensamiento e ideas originales, puestas a prueba en la praxis docente.
La estimulación intelectual concebida como una búsqueda permanente y un temperamento inquisitivo, atrevido, dentro de lo que se ha dado en llamar “pensamiento divergente”
Capacidad para inspirar a los alumnos con su permanente búsqueda de sentido a cada uno de los fenómenos, eventos y procesos.
El líder transformacional demuestra su capacidad de influir de manera permanente en el alumno si lo toma en cuenta y propicia un clima de empatía en los quehaceres educacionales (Avolio, Waldmam y Yammarino,1991).
El educador que requiere el proceso educativo actual venezolano, debe ser:
Facilitador: que propicie experiencias de aprendizaje, para lo cual diseña, que desarrolle y evalúe variedad de situaciones y estrategias metodológicas que estimulen la actividad de los educandos, a fin de lograr un aprendizaje significativos que respondan a los propósitos y objetivos de la educación.
Orientador: que proporcione al educando atención como persona, que tome en cuenta sus características, necesidades e intereses, fomentar el conocimiento de si mismo, de los demás y del ambiente que lo circunda y la ayuda a la exploración y orientación vocacional.
Promotor: que intervenga y estimule la organización, coordinación y administración de recursos humanos y materiales dentro y fuera del ámbito educativo a fin de lograr objetivos educacionales.
Investigador: que considere la estrategias de aprendizaje como hipófisis de acción, para examinarlas y comprobar sus eficiencias a fin de mantenerlas, modificarlas o sustituirlas.
El docente tiene que ser un profesional que académicamente este preparado para cumplir con sus funciones de facilitador de los aprendizajes posea atributos personales inherentes a la función docente, además gozar de buena salud física y mental compatible para el desempeño de sus funciones como es el ser:
Creativo: que aproveche los conocimientos, elementos y técnicas nuevas para dar solución efectiva a problemas que plantea el desarrollo del proceso currículo.
Honesto: capaz de asumir su responsabilidad dentro del proceso educativo y autocráticamente, así como reconocer su potencialidades y limitaciones, ser autentico y resaltar las condiciones profesionales de los demás.
Optimista: capaz de mantener en forma permanente una actitud positiva frente a los elementos básicos del proceso enseñanza-aprendizaje y actuar constructivamente frente a la problemática que plantea el que hacer educativo considerando el producto de cada tarea como un paso para el mejoramiento del proceso del proceso educativo.
Perseverante: capaz de asistir en la búsqueda de medios y técnicas que permitan mejorar el proceso educativo y de garantizar su constante mejoramiento personal y profesional, enfocando las dificultades y adversidades emanadas de la realización de las tareas docentes con un interés constante y con un espíritu de permanente actualización.
Reflexivo: capaz de analiza el producto del hecho educativo y de comprender lo que el como agente, actor y sujeto de este hecho significa para el desarrollo y el mejoramiento del proceso educativo.
Critico: demostrar con mesura el valor de los logros de los demás, así plantea metas realistas y es objetivo en el análisis y evaluación de los productos parciales y finales de los objetos planteados.
LÍDER, LIDERAZGO, TIPOS Y CARACTERÍSTICAS.
La persona reconocida por todo como la más eficiente para ejercer sobre un grupo de individuos de una comunidad cierta influencia, mediante estímulos adecuados que conducen a la ejecución de los propósitos del grupo recibe el nombre de Líder.
La palabra líder proviene del vocablo inglés Leade, y sirve para designar una clase de dirigente social.
Liderazgo.
Rol de la personalidad en el análisis de grupo pequeño e influencias que se ejerce sobre una colectividad.
La corriente seguidora del alemán Max Weber, considerado el fundador de la sociología moderna, distingue tres tipos de liderazgo.
Líder carismático:
Le atribuyen condiciones y poderes superiores a los de otros dirigentes.
Líder tradicional:
Hereda el poder ya sea por la costumbre de que ocupe un cargo destacado o porque pertenece a un grupo familiar que ha ostentado el poder desde hace muchos tiempos.
Líder legal:
Asciende al poder por los métodos oficiales ya sean las elecciones o votaciones porque demuestra su calidad de expertos sobre los demás, esta figura se reconoce comúnmente en el campo de la política y de la empresa privada.
Estilo de interacción
Interacción es el comportamiento de comunicación global de sujetos relacionados entre sí. Las formas y conversiones de la interacción social están marcadas por la historia y sujetas a un cambio permanente. En la interacción social los individuos se influyen mutuamente y adaptan su comportamiento frente a los demás.
LA COMUNICACIÓN.
Consiste en compartir nuestras ideas, sentimientos y emociones, con las personas que nos rodean. Son muchas las maneras como nos comunicamos con nuestros interlocutores: por medio de las palabras, por la escritura. Por gestos, señales, imágenes visuales y auditivas. Todo proceso de enseñanza-aprendizaje, implica una forma de intercambio comunicativo.
Tipo de comunicación.
Estilo vertical.
La comunicación es unidireccional, tiene una sola vía, no es importante la participación de los alumnos, el aprendizaje es casual.
Estilo horizontal
En este estilo las probabilidades de emitir y recibir mensaje son mayores y favorece los cambios de conducta y lo observamos en la discusión grupal y el dialogo.
El clima en el aula.
El clima en el aula se engloba dentro de un contexto más amplio, como el clima escolar y el entorno cultural.
La escuela y el aula son elementos de la dinámica social y se hace históricamente con el día a día.
La escuela es un “cruce ecológico de cultura” desde cualquier punto de vista sea de colegios públicos o privados.
Candau (1994) propone las siguientes clasificaciones:
Acrítica (no tiene conciencia clara de la presencia de distintas culturas en la escuela), trans-cultural (supone que los conocimientos que trasmite tiene valor universal), asimilación (plantea como objetivo de la escolarización la integración de todos los grupos en la cultura mayoritaria), radical (afirma el establecimiento de redes escolares distintas para favorecer la realidad humana), intercultural (favorece la relación entre cultura y acepta proceso de interacción y modificación, valorando la comunicación reciproca).
Para comprender el clima en el aula es importante tener en cuenta las interacciones de los alumnos dentro de ella.
Entrevista
La
entrevista
es un acto de comunicación oral que se establece entre dos o más
personas (el entrevistador y el entrevistado o los entrevistados) con
el fin de obtener una información o una opinión, o bien para
conocer la personalidad de alguien. En este tipo de comunicación
oral debemos tener en cuenta que, aunque el entrevistado responde al
entrevistador, el destinatario es el público que está pendiente de
la entrevista. Según el fin que tenga esta podemos hablar de:
Una
entrevista
es un diálogo
entablado entre dos o más personas:
el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los
entrevistados que contestan. La palabra entrevista
deriva del latín
y significa "Los que van entre sí". Se trata de una
técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigación,
medicina, selección de personal. Una entrevista no es casual sino
que es un diálogo interesado, con un acuerdo
previo y unos intereses y expectativas por ambas partes. También la
entrevista puede significar mucho para otras personas ya que pueden
ayudar a conocer personas de máxima importancia. El diccionario de
la real academia española define la palabra Entrevista
como: la conversación que tiene como finalidad la obtención de
información. La misma proviene del francés
entrevoir
que significa lo
que se entrevé
o lo
que se vislumbra.
Tipos de entrevista
La
entrevista tiene un número de variantes casi indeterminadas, a
continuación se citan varios tipos de entrevista que aparecen en los
medios de comunicación:
- Laboral: Para informarse, el entrevistador, valora al candidato a un puesto de trabajo, para saber si puede ser apto o no para realizar su función.
- Entrevista de personalidad: Se realizan con la finalidad de analizar psicológicamente a un individuo y en función de esta y otras técnicas determinar el tratamiento adecuado.
- Informativa o de actualidad: Es la vinculada con los hechos del día, es noticiosa, por tanto, se redacta como una noticia. Jamás se titula con frases textuales.
- De divulgación: Sobre temas especializados en avances o descubrimientos científicos, médicos, tecnológicos, etc o temas de actualidad o de interés permanente.
- Testimoniales: Las que aportan datos, descripciones y opiniones sobre un acontecimiento o suceso presenciado.
- Declaraciones: Datos, juicios u opiniones recogidos textualmente.
- Encuestas: Preguntas destinadas a obtener información sobre la opinión de un sector de la población sobre un tema, se utiliza para obtener información relevante u ofrecer una muestra de lo que piensan representantes de distintos sectores sociales, sobre un tema de actualidad o interés permanente.
- Perfil o semblanza: Es cercano a la biografía, está basado en la combinación de fuentes de documentales y testimoniales con datos obtenidos de la persona entrevistada para hacer de él un retrato escrito. Se revelan aspectos íntimos del entrevistado.
- De opinión: Este tipo de entrevista es en el que se preocupa por los ideales, opiniones y comentarios personales del entrevistado, en esta se deberá de destacar los puntos ideológicos del entrevistado.
- Noticiosa: Se aplica a un especialista en un tema específico, normalmente se utiliza para formular o complementar una noticia o reportaje, es por eso que se destacan puntos notables del tema del que se está hablando, normalmente se complementa de una vigorosa investigación.
- Cuestionario fijo: En algunos medios se usa periódicamente con distintas personas. Abarca registros diferentes, desde el humor hasta la seriedad.
- De investigación o indagación: No aparece publicado con forma de entrevista. Se utiliza para obtener o contrastar información
- Interpretativa: También conocida como creativa, de personaje, etc.Se interesa por el personaje de una manera global. Interesa el valor estético del texto y el interés humano.
Otras clasificaciones
Se pueden
realizar en varias ocasiones como las siguientes.
- Por su objetivo: Entrevista de opinión, entrevista de noticia o entrevista de personalidad.
- Por el canal, por el que se obtiene: Personal, telefónica o por cuestionario (remitidas a través de correo postal, fax, etc.)
- Por el número de entrevistados: Propiamente dicha, Colectiva o de prensa: 2 o más entrevistadores.
- Por su modalidad: Entrevista estructurada o formal (preguntas previamente establecidas) o entrevista no estructurada (desarrollo sin preguntas).
- Por su estructura:
- Entrevista abierta: (todas las preguntas son abiertas es decir se plantea un serie de preguntas que el entrevistado puede dar su respuesta libremente. Ej: ¿Qué piensa del desempeño de...?)
- Semi-abierta: Incluye preguntas abiertas pero algunas son cerradas - solo es posible contestar por si, por no o de lo contrario no contestar.
La mayoría
de las preguntas (más de la mitad) han de ser abiertas, de lo
contrario sería una encuesta
BASES LEGALES:
Análisis de los artículos: 4, 5, 6, 7, 27, 28, 45, 46 del Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente.
Artículo 4°.- el ejercicio profesional de la docencia constituye una carrera, integrada por el cumplimiento de funciones, en las condiciones, categorías y jerarquías establecidas en este Reglamento. La carrera docente estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de idoneidad comprobada, provista del título profesional respectivo.
Análisis: la persona encargada para trabajar como docente debe estar preparado académicamente y tener una conducta intachable.
Artículo 5°.- la prestación de servicios del personal docente que actúe con carácter de ordinario o de interino se regirá por lo establecido en la Ley Orgánica de Educación, por el presente Reglamento y demás disposiciones legales relativas al ejercicios profesional docente, en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en los Estados, Municipios y demás entidades del sector oficial; y en cuento le resulte aplicable, a los profesionales de la docencia que presten servicio en el sector privado.
Análisis: el personal docente que labore tanto en público como en privado se debe regir por la ley Orgánica de Educación y por el presente Reglamento
Artículo 6°.- son deberes del personal docente:
Observar una conducta ajustada a la ética profesional, a la moral, a las buenas costumbres y a los principios establecidos en la Constitución y Leyes de la República.
Cumplir las actividades docentes conforme a los planes de estudios y desarrollar la totalidad de los objetivos, contenidos y actividades, establecidos en los programas oficiales de acuerdo con la previsión de las autoridades competentes, dentro del calendario escolar y de su horario de trabajo, conforme a las disposiciones legales vigentes.
Planificar el trabajo docente rendir oportunamente la información que le sea requerida.
Cumplir con las disposiciones de carácter pedagógico, técnico, administrativo y jurídico que dicten las autoridades educativas.
Cumplir con las actividades de evaluación.
Cumplir con la eficacia las exigencias técnicas relativas a los procesos de planteamiento, programación, dirección de las actividades de aprendizaje, evaluación y demás aspectos de la enseñanza-aprendizaje.
Asistir a todos los actos académicos y de trabajo en general para los cuales sea formalmente convocado dentro de su horario de trabajo.
Orientar y asesorar a la comunidad educativa en la cual ejerce sus actividades docentes.
Contribuir a la elevación del nivel Ético, Científico, Humanístico, Técnicos y cultural de los miembros de la institución en la cual trabaja.
Integra a las juntas, Comisiones o Jurados de Concurso, calificación de servicio de docente y trabajo de ascenso, para los cuales fuera designados por las autoridades competentes.
Dispensar a los superiores jerárquicos, subordinados, alumnos, padres o representantes y demás miembros de la comunidad educativa, el respecto y el trato afable, acordes con la investidura docente.
Velar por el buen uso y mantenimiento de los ambientes de trabajo y de materiales, y los equipos utilizados en el cumplimiento de sus labores.
Coadyuvar eficazmente en el mantenimiento del orden institucional, la disciplina y el comportamiento de la comunidad educativa.
Promover todo tipo de acciones y campañas para la conservación de los recursos naturales y del ambiente.
Los demás que se establezcan en normas legales y reglamentarias.
Análisis: el docente tiene muchos roles que cumplir tanto dentro como fuera del plantel, debe ser docente de vocación para que pueda entender todos estos compromisos que adquirió.
Artículo 7°.- Son derecho de personal docente:
1.- Desempeñar funciones docentes con carácter de ordinario o interino
2.- Participar en los concursos de méritos para ingresar como docente ordinario
3.- Disfrutar de un ambiente de trabajo acorde con su función docente
4.- Estar informado acerca de todas las actividades educativas, científicas, sociales, culturales y deportivas, planificadas o en ejecución en el ámbito de su educativa.
5.- Percibir puntualmente las remuneraciones correspondientes a los cargos que desempeñen, de acuerdo con el sistema de remuneración establecido.
6.- Disfrutar en un sistema de previsión y asistencia social que garantice mejores condiciones de vida para el y sus familiares.
7.- Participar efectivamente en la planificación, ejecución y evaluación de las actividades de la comunidad educativa.
8.- Justificar las razones por las cuales no pudo asistir a sus labores. A tal efecto, si no pudiere solicitar el permiso respectivo con anticipación, deberá presentar el justificativo correspondiente dentro de los quince días hábiles siguientes a la fecha de inasistencia.
9.- Los demás que se establezcan en normas legales y reglamentarias.
Análisis: el docente tiene derecho a desempeñar sus funciones con carácter ordinario o interino siempre y cuando reúna los requisitos exigidos para tal cargo como de disfrutar de una remuneración puntualmente, asistencia médica, participa en todas las actividades de la comunidad educativa, justificar el motivo por el cual no pudo asistir a su trabajo en un lapso de quince días hábiles.
Artículo 27.- La dedicación es el tiempo asignado al personal docente para la prestación del servicio de acuerdo con su cargo y jerarquía. La dedicación sera a:
Tiempo completo: 36 horas docentes semanales.
Medio tiempo: con 18 horas docentes semanales.
Tiempo integral diurno: con 15 jornadas semanales de 5 horas diarias de 60 minutos.
Tiempo convencional: con carga horaria semanal variable.
Parágrafo Único: a los fines de la estimación de la carga horaria de los miembros del personal docente en los planteles educacionales, la hora docente tendrá una duración mínima de 45 minutos y comprenderá el trabajo de aula, dirección, coordinación, orientación, planificación, administración, investigación, experimentación, evaluación y extensión.
Análisis: la dedicación que se requiere para cumplir la jornada laboral esta contemplada en el ejercicio de la profesión docente y dice que la carga horaria va ha variar de acuerdo al cargo y jerarquía, que los docentes que trabajan tiempo completo su carga horaria son 36 horas semanales; medio tiempo 18 horas semanales; tiempo integral diurno 5 jornadas de 5 horas diarias de 60 minutos y tiempo convencional su carga horaria semanal es variable.
Artículo 28.- la dedicación en cargo de la carrera docente se establecerá de acuerdo a los siguientes criterios:
1.- El cargo de Docente de aula de la Educación Preescolar y Educación Básica de 1° a 6° grados, en hora diurna, tendrá una Dedicación a tiempo integral
2.- El cargo de Docente de Aula diurna de la Educación Básica de 7° a 9° grados y de Media Diversificada y Profesional, podrá ser ejercido a tiempo convencional, Medio Tiempo y Tiempo Completo.
3.-
El cargo de Docente de Aula Nocturna de Educación Básica, Media
Diversificada 92
y Profesional, podrá ser ejercido a Tiempo Convencional y Tiempo Integral
4.- El cargo de Docente Coordinador en horario diurno debe ser ejercido a tiempo completo y el Coordinador Residente Nocturno a Tiempo Integral
5.- El cargo de Docente Directivo de la Educación Preescolar y Básica de 1° a 6° grado, debe ser ejercido a Tiempo Integral
6.- El cargo de Docente Directivo de Educación Básica de 7° a 9° grado y Educación Media Diversificada y Profesional en horario diurno debe ser ejercido a Tiempo Completo, y en horario nocturno a Tiempo Integral
7.- El cargo de Docente Supervisor será ejercido a Tiempo Completo
8.- La Promoción a la Dedicación Integral Nocturna y al Tiempo Completo se hará mediante concurso de mérito y oposición
9.- Todo Profesional de la docencia que ejerza un cargo de Docente Coordinador, Subdirector o Director, deberá dedicar obligatoriamente un mínimo de tres (3) horas semanales a la docencia de aula
Análisis: Hay unos criterios establecidos por decreto en el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente donde se reflejan la dedicación que el personal docente de acuerdo a su jerarquía debe cumplir desde el momento en que se le asignan un cargo:
El Docente de Aula de Preescolar de I y II etapa debe cumplir un horario diurno a tiempo integral, los profesionales de la docencia de III etapa Media y Diversificada
pueden ejercer a tiempo convencional, medio tiempo o completo.
El docente de aula nocturna puede ejercer a tiempo convencional o integral
El cargo de docente Coordinador diurno y supervisor se cumple a tiempo completo y el nocturno a tiempo integral
El personal Directivo de Preescolar, I y II etapa debe ser ejercido a tiempo integral y el directivo de la III etapa, media, diversificada y profesional diurno a tiempo completo y el nocturno a tiempo integral, igualmente todos los docentes Coordinador, Subdirector o Director deben cumplir obligatoriamente 3 horas semanales a la docencia de aula.
Artículo 45.- La evaluación y clasificación del personal docente será organizada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, los Estados, los Municipios y demás entidades del sector oficial.
Artículo 46.- La evaluación y clasificación del personal docente del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes se llevará a cabo a través de la Junta Calificadora Nacional, las Juntas Calificadoras Zonales y los Comités de Sustanciación. En los Estados, Municipios y demás entre públicos la evaluación y clasificación se organizara de acuerdo con las necesidades propias de cada organismo.
Análisis Artículos 45° y 46°. La clasificación del personal docente será a través de una junta calificadora y será ella quien se encargue de evaluar y escoger al personal de la docencia que va a desempeñar un cargo.
ARTÍCULOS
DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (102,
103,104 y 105).
Artículo
102: La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos
sus niveles y modalidades, y como instrumento de conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.
La educación es un servicio público y está fundamentada en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en
la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciados con los valores
de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y
universal. El Estado, con la participación de las familias y la
sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo
con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.
Análisis:
este artículo establece q la educación es un derecho de todos los
seres humanos, y un deber para mantener y mejorar nuestra sociedad,
es fundamental y la vez obligatoria el estado la asume como de máxima
interés por medio de ella dichos conocimientos bien sea
tecnológicos, científicos y humanistas estén al servicio de la
comunidad la educación es un servicio público es decir, todos
tenemos derecho a ella sin tener discriminación, alguna y tiene por
finalidad cada ser humano explote su potencial y que por medio de
ella puedan llevar su personalidad dignamente.
Artículo
103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin
más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles,
desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en
las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado
universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión
prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el
acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley
garantizará igual atención a las personas con necesidades
especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o
privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su
incorporación y permanencia en el sistema educativo.
Las
contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos
públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como
desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.
Análisis:
las leyes de nuestro país nos aseguran el derecho a la educación.
no podemos ser cohibidos de este derecho por ser discapacitadas o
privados de libertad, incluso por presentar necesidades especiales ya
que el estado ha creado instituciones para atender estos casos esto
incluye los deportes y profesiones, muchas personas con esta
condición han obtenido formación educativa de calidad, pero la
educación también la impone la sociedad pero como un deber, ya que
esto te permite mejor desenvolvimiento en tu entorno social, familiar
y profesional.
Artículo
104: La educación estará a cargo de personas de reconocida
moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará
su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el
ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada,
atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo
y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción
y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por ley y
responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia
partidista o de otra naturaleza no académica.
Análisis:
la educación estará a cargo de personas profesionales con ética y
moral y con el mismo estado académico, el cual establecerá
permanencia y estabilidad laboral en la profesión docente, ya sea
institución privada o pública para garantizarle
una educación a las instituciones o colegios y una condición de
vida e ingresos propios y beneficios para su vida personal y un
trabajo permanente en el área educativa.
Artículo
105: la ley determinara las profesiones que requieran titulo y las
condiciones que deben cumplirse para ejercerlas incluyendo la
colegiación .
Análisis:
el estado venezolano establece las profesiones que requieran titulo,
y los requerimientos que se deben cumplir en cada caso en cada unas
de ellas para poder hacer cargo de ellas o ejercerlas incluyendo las
universidades o colegios de profesores. Por lo tanto en muchos
lugares del estado venezolano este artículo no se cumple por el
simple hecho que hay muchos profesores ejerciendo cualquier carrera
sin el título universitario.
ARTÍCULOS DE LA LOPNA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (24, 28, 29).
Procedimiento sin acuerdo conciliatorio
Artículo 24. En los casos de los cuales el procedimiento conciliatorio termine sin acuerdo, el defensor o defensora de niños, niños y adolescentes debe notificar el caso a las autoridades competentes cuando exista o se presuma una amenaza o violación de derecho inherentes al niño, niña o adolescentes.
Análisis: Si un niño es maltratado físicamente o verbalmente en su entorno familiar o en cualquier otra parte el defensor, en este cado uno de los padres o cualquier otra persona tiene el derecho a denunciar el caso a la LOPMNA cuando exista o se presuma de una amenaza a ese niño, niña o adolescentes.
Materia excluida de conciliación.
Artículo 28.
No podrán ser objeto de conciliación ante los concejos de protección de niños, niñas y adolescentes, aquellas materias sobre las cuales no tienen competencia para dictar medidas de protección tales como:
Adopción.
Colocación familiar o entidad de atención
Privación, restitución y extinción de la patria potestad.
Otorgamiento, privación y restitución de la responsabilidad de crianza o custodia, sin perjuicio de la competencia para dictar las medidas de abrigo y de separación de la persona que maltrate a un niño, niña o adolescentes.
Autorizaciones sobre administración de bienes de niños, niñas y adolescentes y demás asuntos patrimoniales.
Asunto de la naturaleza mercantil, laboral y transito.
Sanciones derivadas de la comisión de hechos punibles.
Sanciones derivadas de la comisión de infracciones a la protección debida.
Las demás establecidas en la ley, reglamentos y directrices generales adaptadas por el órgano rector del sistema de protección integral de niños, niñas y adolescentes.
Análisis: Esto depende del salario o sueldo de lo que ganen algunos de los padres en este caso el demandado ya que si el le da lo que le corresponde a su hijo y la otra persona en este caso la demandante quiere más no porque la lopna se lo indique se lo tiene que dar, en este caso lo tiene que llevar a fiscalía o tribunales y este dicta la cantidad correspondiente al niño y después llevarlo a la lopna sellado y firmado por los tribunales.
Objeto de la conciliación.
Artículo 29.
La conciliación ante los consejos de protección de niños, niñas y adolescentes tienen como finalidad proteger el efectivo cumplimiento de los derechos y garantía de los niños, niñas y adolescentes. En consecuencia debe versar sobre la forma, oportunidad y condición para preservar o restituir los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes frente a la amenaza o violación que existieren.
Análisis: Todos los organismos competentes que tengan la finalidad de proteger a los niños, niñas e adolescentes deben ser el efectivo cumplimiento de sus derechos y garantía de los niños, niñas y adolescentes para que no sean objetos de amenazas y violencia tanto verbales como físicamente.
Artículo 29: Derechos de los niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales.Todos los niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales tienen todos los derechos y garantía consagrados y reconocido por esta ley, además de los inherentes a su condición especifica.
El Estado, la Familia y la Sociedad deben asegurarles el pleno desarrollo de su personalidad hasta el máximo de sus potencialidades, así como el goce de una vida plena y digna.
El estado con la participación de la sociedad, debe asegurarle:
Programa de asistencia integral, rehabilitación e integración
Programa de atención, orientación y asistencia dirigido a su familia
Campañas permanentes de difusión, orientación y promoción social dirigida a las comunidades sobre su condición especifica, para su atención y relación con ellos
Análisis: todos los niños con necesidades especiales tienen el mismo derecho que todo niño normal ya que es un ser humano como todos nosotros y hay que brindarle un buen trato para su desarrollo social y personal, a la familia darle la información necesaria para el trato hacia esta persona ya que por su condición deben darle la atención y el apoyo necesario para que este mismo sienta que es aceptado sin discriminación alguna.
Artículo 32: Derecho a la integridad personal.
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la integridad personal. Este derecho comprende la integridad física, psíquica y moral.
Parágrafo primero: Loa niños, niñas y adolescentes no pueden ser sometidos a torturas, ni a otra pena o tratos cuales inhumanos o degradantes.
Parágrafo segundo: El estado, la familia y la sociedad deben proteger a todos los niños, niñas y adolescentes contra cualquier forma de explotación, maltrato, torturas, abusos o negligencia que afecten su integridad personal. El estado debe garantizar programas gratuitos de asistencia y atención integral a los niños, niñas y adolescentes que hayan sufrido lesiones a su integridad personal.
Artículo 32-A: Derecho al buen trato.
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al buen trato.
Este derecho comprende una crianza y educación no violenta, basada en el amor, el afecto, la comprensión mutua, el respeto reciproco y la solidaridad.
Los padres, las madres, representantes, responsables, tutores, tutoras, familiares, educadores, educadoras deberán emplear métodos no violentos en la crianza, formación, educación y corrección de los niños, niñas y adolescentes. En consecuencia, se prohíbe cualquier tipo de castigo físico o humillante. El estado, con la activa participación de la sociedad, deben garantizar políticas, programas y medidas de protección dirigidas a la abolición de toda forma de castigo físico o humillante de los niños, niñas y adolescentes.
Se entiende por castigo físico el uso de la fuerza, en ejercicio de las potestades de crianza o educación, con la integración de causa algún grado de dolor o incomodidad corporal con el fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento de los niños, niñas y adolescentes, siempre que no constituya un hecho punible.
Este derecho y la crianza de niños, niñas y adolescentes es valorado por su parte positiva claro está bien que todos los niños, niñas y adolescentes sean protegidos pero así como hay padres irresponsables hay niños, niñas y adolescentes que se entienden a esta norma para manipular a sus padres en cualquier tipo de engaño.
ARTÍCULOS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN. (04-05-14).
EDUCACIÓN Y CULTURA
Artículo 04.- La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad.
El Estado asume la educación como proceso esencial para promover, fortalecer y difundir los valores culturales de la venezolanidad.
Análisis: El artículo quiere decir que la educación es un derecho humano y deber social fundamental que tiene cada individuo en un proceso por el cual le permite la obligación de tener una educación dándole esa igualdad de genero a cada ser humano sin discriminación ninguna. El estado tiene la responsabilidad o derecho de encargarse en difundir la valoración correspondiente de cada individuo en las condiciones históricas.
Artículo 5.- El Estado Docente.
El Estado Docente es la expresión rectora del Estado en Educación, en cumplimiento de su función indeclinable y de máximo interés como derecho humano universal y deber social fundamental, inalienable, irrenunciable, y como servicio publico que se materializa en la política educativa. El Estado docente se rige por los principios de integridad, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. En las instituciones educativas oficiales el Estado garantiza la idoneidad de los trabajadores y las trabajadoras de la educación, la infraestructura, la dotación y equipamiento, los planes, programas, proyectos, actividades y los servicios que aseguren a todos y todas igualdad de condiciones y oportunidades y la promoción de la participación protagónica y corresponsable de las familias, la comunidad educativa y las organizaciones comunitarias, de acuerdo con los principios que rigen la presente ley. El Estado asegura el cumplimiento de estas condiciones en las instituciones educativas privadas autorizadas.
Análisis: El Estado oficial garantiza la idoneidad de los trabajadores trabajadoras todo por igual.
El Estado docente se rige por los principios y responsabilidad de el docente es el que se encarga de cubrir las infraestructuras y equipamientos de todos por igual.
Esto acuerdo son lo que rigen la presente ley que asegura el cumplimiento en todas las escuelas privadas se rigiera por la ley de Estado de el docente tuviera igual por el cumplimiento del Estado publico.
Artículo 14.- La Educación
La educación no es un derecho humano y un deber social fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los proceso de transformación individual y social, consubstanciada con los valores de la identidad nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendientes y universal. La educación regula por esta ley se fundamenta en la doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en el humanismo social y esta abierta a todas las corrientes del pensamiento. La didáctica esta centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes.
La educación ambiental, la enseñanza del idioma castellano, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano son de obligatorio cumplimiento, en las instituciones y centros educativos oficiales y privados,
Análisis. La educación no es un solo derecho si no un deber humano importante, que es ejercido por cualquier tipo de persona ya que de cualquier raza la educación lleva un Roll de transformar y mejorar la sociedad.
La doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar y la doctrina de Simón Rodríguez es que el educando tiene que tener las estrategias y recursos laborales necesarios para la organización del aula para que con esa ayuda se puedan formar buenos ciudadanos.
CAPITULO
III
REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO
DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO
MIRANDA
EXTENSIÓN
ACADEMICA HIGUEROTE
INTRUMENTO
PARA OBSERVAR LA RELACÍÓN
DOCENTE-ALUMNO
Fase
Observación
inicial
Instrucciones
|
PROPOSITO.
Recolectar
información acerca de la interacción en la relación
Docente-Alumno
|
Objetivo
Ubicado
en el centro de la aplicación y utilizando este instrumento, el
estudiante-practicante observará las conductas que se presenten
en la relación docente-alumno durante el desarrollo de una clase.
|
DATOS
DE IDENTIFICA DEL DOCENTE OBSERVADO
Nombre
del Plantel:
Conc/Estadal
Aramina El Lucero N.E.R. 14
Tipos
de Plantel: Oficial:
X Privado:
______________
Nombre
del Docente:
Martin
Idaira
Sexo:
Masculino:
_____________ Femenino:
X
Titulo
que posee:
Maestro:
_________ Bachiller:
_______ T.S.U:
_______
Profesor:
X
Licenciado
CONDUCTA
A OBSERVAR
I.-
Motivación
1
SI
|
NO
|
x
|
|
x
|
|
x
|
Leído
o escuchado sobre el contenido de la clase.
2.
Presente material interesante a los alumnos
(noticias
de actualidad, anécdota, láminas, entre otras)
3.
Presenta el contenido de manera clara y oportuna
I
SI
|
NO
|
x
|
|
x
|
|
x
|
|
x
|
4.
El Docente hace la pregunta al grupo en general
5.
El Docente después de hacer la pregunta al grupo,
se
dirige a un alumno es especial
6.
El Docente elogia la conducta o respuestas de un estudiante
7.
El Docente usa o acepta ideas sugeridas por el estudiante
III.- Manejo
de Repuestas
SI
|
NO
|
x
|
|
x
|
|
x
|
8.
El alumno responde monosilábicamente (si, no, tal vez)
Y
el docente le pide que justifique su repuesta
9.
El alumno responde que “no sabe”, y el docente
Lo
guia, le da pistas
10.
El alumno le da una repuesta vaga e incompleta,
Y
el Docente le pide que la clarifique
IV. Tipo de
Comunicación.
SI
|
NO
|
x
|
|
x
|
|
x
|
Unidireccional
11.
El Docente muestra y el alumno observa
12.
El Docente habla y el alumno escucha
13.
El docente ejecuta y el alumno irrita
B
SI
|
NO
|
x
|
|
x
|
|
x
|
14.
El Docente habla y el alumno pregunta
15.
El Docente pregunta y el alumno responde
- El Estudiante pregunta y el Docente responde
P
SI
|
NO
|
x
|
|
x
|
|
x
|
17.
El Docente fomenta la interacción entre los alumnos
18.
Analiza y discute con el grupo
19.
El Estudiante pregunta y el Docente
Redirige
la pregunta a otro Alumno
CONDUCTA
A OBSERVAR
V.-
El Clima de la Clase
A
SI
|
NO
|
x
|
|
x
|
|
x
|
20.
El Docente orienta los planteamientos
Hechos
por los alumnos de acuerdo a su opinión personal
21.
El Docente se dirige a los alumnos en forma impositiva
22.
El Docente impone la forma de realizar el trabajo
L
SI
|
NO
|
x
|
|
x
|
|
x
|
23.
El Docente ejerce poco control sobre los alumnos
24.
El Docente le resta importancia a su desempeño
como
facilitador de las tareas de los alumnos
25.
Los Alumnos se dispersan del contenido y
trabajan
según su propia iniciativa
D
SI
|
NO
|
x
|
|
x
|
|
x
|
26.
El Docente inspira confianza y contagia entusiasmo
27.
El Docente somete a la consideración del grupo
las
opiniones que surjan de la clase
28.
El Docente utiliza los términos: nosotros, vamos,
hagamos,
entre otros; al dirigirse a loa alumnos
V
SI
|
NO
|
x
|
|
x
|
|
x
|
29.
El Docente solicita a los alumnos que relacionen el contenido de
La
clase con alguna experiencia laboral
30.
El Docente verifica mediante ejercicios si el
contenido
a sido logrado
31.
El Docente solicita a los estudiantes
que
emitan sus conclusión personal respecto al contenido de la clase
V
SI
|
NO
|
x
|
|
x
|
32.
Durante la clase el Docente junto con los alumnos
retroalimenta
los recursos presentados ( guías, mapas, láminas, etc.)
33.
Promueve la
autoevaluación y coevaluación
Instrumento
Docente-Institución
En
el centro de la aplicación desde el día 15/11/2011 hasta el
25/11/2011 se impartirá el periodo de la fase de observación
utilizando un instrumento de recolección de datos.
Con
este instrumento se pretende recolectar la mayor información posible
sobre el desempeño del Docente-Institución tomando en cuenta la
participación de los docentes en las actividades institucionales,
extra cátedra y en la organización del plantel. Para poder evaluar
si se cumple el organigrama en relación a las autoridades, asesorías
y Coordinaciones por medios del cuestionario y la observación de la
práctica en dicho centro y llegar así a concretar sobre la
interacción en la relación de docente institución de dicha
institución.
Taller
de cuadros y gráficos.
Cuadro
N° 1
Dimensión-Motivación.
Docente
N° de preguntas
|
1
|
2
|
Total
|
|||
Si
|
No
|
Si
|
No
|
Si
|
No
|
|
El
maestro indaga sobre lo que el alumno ha visto, leido o escuchado
sobre el contenido de la clase
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Presenta
material interesantes a los alumnos (noticias de acutualidad,
anecdotas, laminas entre otras).
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Presenta
el contenido de manera clara y oportuna.
|
x
|
x
|
100%
|
Analisis:
dimensión-motivación.
Según
los resultados obtenidos en el cuadro y grafico N°1 en la
institución Conc/Estadal Aramina el Lucero en la
dimensión-motivación el 100% de los maestros indagan sobre lo que
el alumno ha visto, leído y escuchado sobre el contenido de la
clase, presentando material interesante como laminas, noticias y
anécdotas sobre los contenidos de la clase de manera clara y
oportuna.
Gráfico
N°1
Dimensión
-Motivación
Taller
de cuadros y gráficos.
Cuadro
N° 2
Dimensión-Motivación-Estilo
de Interacción.
Docente
N° de preguntas
|
1
|
2
|
Total
|
|||
Si
|
No
|
Si
|
No
|
Si
|
No
|
|
El
docente hace las preguntas al grupo en general.
|
x
|
x
|
100%
|
|||
El
docente después de hacer las preguntas al grupo se dirige a un
alumno en particular
|
x
|
x
|
100%
|
|||
El
docente elogia la conducta o repuesta de un estudiante
|
x
|
x
|
100%
|
|||
El
docente usa o acepta sugerencias por el estudiante.
|
x
|
x
|
100%
|
Análisis:
Dimensión-Estilo de Interacción.
Según
los resultados obtenidos en el cuadro y gráfico N° 2 en la
institución Conc/Estadal Aramina El Lucero en la dimensión-estilo
de interacción el 100% de los docentes hacen preguntas al grupo en
general, después se dirige a un alumno en particular, elogiando su
conducta y respuestas, también acepta ideas surgidas por los
alumnos.
Gráfico
N° 2
Dimensión-Estilo
de Interacción
Taller
de cuadros y gráficos.
Cuadro
N° 3
Dimensión-Manejo
de respuestas.
Docente
N° de preguntas
|
1
|
2
|
Total
|
|||
Si
|
No
|
Si
|
No
|
Si
|
No
|
|
El
alumno responde monosilábicamente (si, no, tal vez) y el docente
pide que justifique su respuesta
|
x
|
x
|
50%
|
|||
El
alumno responde que “no sabe” el docente lo guia le da pista
|
x
|
x
|
50%
|
|||
El
alumno le da una respuesta vaga e incompleta , y el docente le
pide que la clarifique
|
x
|
x
|
50%
|
50%
|
Análisis:
Dimensión-Manejo de respuestas.
Según
los resultados obtenidos en el cuadro y gráfico N° 3 en la
institución Conc/Estadal Aramina El Lucero en la dimensión-manejo
de respuesta el 50% de los maestros piden a los alumnos que
justifiquen su respuestas, cada vez que ellos responden
monosilábicamente, también como el alumno responde que “no sabe”
el maestro lo guiá y le da pista, en algunas ocasiones cuando daba
una respuesta vaga o incompleta el maestro le pide que lo aclare o
simplemente lo orienta explicándole nuevamente hasta que conteste
correctamente.
Mientras
que el otro 50% de los maestros no piden que el alumno justifique su
respuesta, si responde que “no sabe” o le da una respuesta vaga,
no lo orienta ni lo guiá, solo le da igual si responde o no.
Gráfico
N°3
Dimensión-Manejo
de repuestas
Taller
de cuadro y gráfico
Cuadro
N° 4
Dimensión-
Tipo de Comunicación Unidireccional
Docente
N° de preguntas
|
1
|
2
|
Total
|
|||
Si
|
No
|
Si
|
No
|
Si
|
No
|
|
El
docente muestra y el alumno observa
|
x
|
x
|
100%
|
|||
El
docente habla y el alumno escucha
|
x
|
x
|
100%
|
|||
El
docente ejecuta y el alumno irrita
|
x
|
x
|
100%
|
Análisis:
dimensión-Tipo de Comunicación Unidireccional
Según
los resultados obtenidos en el cuadro y gráfico N° 4 en la
institución Conc/Estadal Aramina El Lucero en la dimensión-tipo de
comunicación unidireccional el 100% de los docentes muestra como los
alumnos van a realizar una actividad y los alumnos observan o cuando
el docente les habla para explicarles algo los alumnos escuchan.
Mientras
que el 100% de los docentes mientras están ejecutando alguna
actividad, en el alumno no irritan.
Gráfico
N° 4
Dimensión-Tipo
de Comunicación Unidireccional
Taller
de cuadro y gráfico
Cuadro
N° 5
Dimensión-Tipo
de comunicación Bidireccional
Docente
N° de preguntas.
|
1
|
2
|
Total
|
|||
Si
|
No
|
Si
|
No
|
Si
|
No
|
|
El
docente habla y el alumno pregunta
|
x
|
x
|
100%
|
|||
El
docente pregunta y el alumno responde
|
x
|
x
|
100%
|
|||
El
estudiante pregunta y el docente responde.
|
x
|
x
|
100%
|
Análisis.
Dimensión-Tipo de Comunicación Bidireccional
Según
los resultados obtenidos en el cuadro y gráfico N° 5 en la
institución Con/Estadal Aramina El Lucero en la dimensión-tipo de
comunicación bidireccional el 100% de los docentes hablan y el
alumno pregunta, el docente pregunta y el alumno responde, el
estudiante pregunta y el docente responde de acuerdo al contenido que
se haya dado en clase.
Gráfico
N° 5
Dimensión-Tipo
de Comunicación Bidireccional
Taller
de cuadro y gráfico
Cuadro
N° 6
Dimensión-
tipo de comunicación Pluridireccional
Docentes
N° de preguntas
|
1
|
2
|
Total
|
|||
Si
|
No
|
Si
|
No
|
Si
|
No
|
|
El
docente fomenta la interacción entre los alumnos
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Analiza
y discute en grupo
|
x
|
x
|
100%
|
|||
El
estudiante pregunta y el docente redirige la pregunta a otro
alumno.
|
x
|
x
|
100%
|
Análisis:
Dimensión- Tipo de comunicación Pluridireccional
Según
los resultados obtenidos en el cuadro y gráfico N° 6 en la
institución Conc/Estadal Aramina El Lucero en la dimensión-tipo de
comunicación pluridireccional el 100% de los docentes fomenta la
interacción entre los alumnos, analizando y discutiendo con el grupo
para una mayor fluidez de idas y aprendizajes.
Mientras
que el 100% de los docentes cuando el alumno pregunta no redirige la
pregunta a otro compañero si no que ellos mismos aclaran las ideas
surgidas en clase.
Gráfico
N° 6
Dimensión-
tipo de comunicación Pluridireccional
Taller
de cuadro y gráfico
Cuadro
N° 7
Dimensión-El
clima de la clase autocrática
Docentes
N° de preguntas
|
1
|
2
|
Total
|
|||
Si
|
No
|
Si
|
No
|
Si
|
No
|
|
El
docente orienta los planteamientos hechos por los alumnos de
acuerdo a su opinión personal.
|
x
|
x
|
100%
|
|||
El
docente se dirige a los alumnos en forma impositiva.
|
x
|
x
|
100%
|
|||
El
docente impone la forma de realizar el orientan los trabajo
|
x
|
x
|
50%
|
50%
|
Análisis:
Dimensión-El clima de la clase autocrática
Según
los resultados obtenidos en el cuadro y gráfico N° 7 en la
institución Conc/Estadal Aramina El Lucero en la dimensión-el clima
de la clase autocrática el 100% de los docentes orientan los
planteamientos hecho por los alumnos de acuerdo a su opinión
personal. El otro 100 % no se dirige de forma impositiva a los
alumnos pero un 50% de los docentes en alguna ocasione impone la
forma de realizar algunos trabajos.
Gráfico
N° 7
Dimensión-El
clima de la clase autocrática
Taller
de cuadro y gráfico
Cuadro
N° 8
Dimensión-El
clima de la clase liberal.
Docentes
N° de preguntas.
|
1
|
2
|
Total
|
|||
Si
|
No
|
Si
|
No
|
Si
|
No
|
|
El
docente ejerce poco control sobre los alumnos.
|
x
|
x
|
100%
|
|||
El
docente le resta importancia a su desempeño como facilitador de
las tareas de los alumnos.
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Los
alumnos se dispersan del contenido y trabajan según su propia
iniciativa.
|
x
|
x
|
100%
|
Análisis:
Dimensión-El clima de la clase liberal
Según
los resultados obtenidos en el cuadro y gráfico N° 8 en la
institución Conc/Estadal Aramina El Lucero en la dimensión-el clima
de la clase liberal el 100% de los docentes no ejercen poco control
sobre los alumnos si no que lo tienen disciplinados dentro y fuera
del aula de clase, tampoco le resta importancia a su desempeño como
facilitador, proporcionándoles a los alumnos, trabajar en grupo para
la realización de las tareas, tampoco se dispersan del contenido de
la clase y trabajan según su propia iniciativa.
Gráfico
N° 8
Dimensión-El
clima de la clase liberal
Taller
de cuadro y gráfico
Cuadro
N° 9
Dimensión-El
clima de la clase democrática.
Docentes
N° de preguntas
|
1
|
2
|
Total
|
|||
Si
|
No
|
Si
|
No
|
Si
|
No
|
|
El
docente inspira confianza y contagia entusiasmo.
|
x
|
x
|
100%
|
|||
El
docente somete a la consideración del grupo las opiniones que
surjan en clase.
|
x
|
x
|
100%
|
|||
El
docente utiliza los términos nosotros, vamos, hagamos, entre
otros al dirigirse a los alumnos.
|
x
|
x
|
100%
|
Análisis:
Dimensión-El clima de la clase democrática.
Según
los resultados obtenidos en el cuadro y gráfico N° 9 en la
institución Conc/Estadal Aramina El Lucero en la dimensión-el clima
de la clase democrática el 100% de los docentes inspiran confianza y
contagian el entusiasmo utilizando los términos como: vamos,
hagamos, nosotros al dirigirse a los alumnos.
El
100% de los maestros no somete a la consideración del grupo las
opiniones que surjan en la clase.
Gráfico
N° 9
Dimensión-El
clima de la clase democrática.
Taller
de cuadro y gráfico.
Cuadro
N° 10
Dimensión-Cierre
de la clase.
Docentes
N° de preguntas.
|
1
|
2
|
Total.
|
|||
Si
|
No
|
Si
|
No
|
Si
|
No
|
|
El
docente solicita a los alumnos que relacionen el contenido de la
clase con alguna experiencia anterior.
|
x
|
x
|
50%
|
50%
|
||
El
docente verifica mediante ejercicio si el contenido ha sido
logrado.
|
x
|
x
|
100%
|
|||
El
docente solicita a los estudiantes que emitan su conclusión
personal respecto al contenido de la clase.
|
x
|
x
|
50%
|
50%
|
Análisis:
Dimensión-El cierre de la clase
Según
los resultados obtenidos en el cuadro y gráfico N° 10 en la
institución Conc/Estadal Aramina El Lucero en la dimensión-el
cierre de la clase el 50% de los docentes solicitan a los alumnos que
relacionen el contenido de la clase con alguna experiencia vivida
también solicitan a los alumnos que emitan su conclusión personal
respecto al contenido de la clase, el otro 50% no hace nada de lo
anterior mente dicho y el 100% verifica mediante ejercicios si los
contenido han sido logrado.
Gráfico
N° 10
Dimensión-Cierre
de la clase
Taller
de cuadro y gráfico
Cuadro
N° 11
dimensión-Evaluación.
Docentes
N° de preguntas.
|
1
|
2
|
Total.
|
|||
Si
|
No
|
Si
|
No
|
Si
|
No
|
|
Durante
la clase el docente junto con los alumnos retroalimentan los
recursos presentados (guía, mapa, laminas) etc.
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Promueve
la auto y coevaluación
|
x
|
x
|
100%
|
Análisis:
Dimensión-Evaluación.
Según
los resultados obtenidos en el cuadro y grafico N° 11 en la
institución Conc/Estadal Aramina El Lucero en la
dimensión-evaluación el 100% de los docentes junto con los alumnos
retroalimentan los recursos presentados guías, mapas, laminas, etc.
Pero el 100% de los docentes no promueven auto y coevaluación.
Gráfico
N° 11
Dimensión-Evaluación.
REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
NUCLEO
MIRANDA
EXTENSIÓN
ACADEMICA HIGUEROTE
Coordinación
de práctica profesional
INSTRUMENTO
PARA OBSERVAR LA RELACIÓN
DOCENTE
– INSTITUCIÓN
Fase
Observación
Inicial
Nombre
del Plantel:
Conc/Estadal
Aramina El Lucero N.E.R. 14
Tipo
de Plantel:
Oficial:
X
Privado:
_________
Propósito
Recolectar
acerca de la interacción en la relación Docente-Alumno
|
Objetivo
Ubicando
en el centro de aplicación y utilizando este instrumento, el
estudiante-practicante observará la relación docente-institución
tomando en cuenta la participación de los docentes en las
actividades institucionales, extracátedras y en la organización
del plantel
|
Desarrollo
1.
Solicita el organigrama en la dirección del plantel y
verificar si se cumplen las relaciones: Autoridad, Asesoría y
Coordinación
2.
Utiliza una hoja de registro para reseñar sus observaciones
3.
Aplicar el cuestionario
|
A.-
Actividades de Planificación
1.-
Indique el total de docente
de la Institución: 14
2.-
Indique el número de docente que participan en:
a.-
Elaboración de Proyecto Pedagógico Plantel:
14
b.-
Las Asambleas de Padres y Representantes: 46
c.-
Los Consejos de Docentes: 14
3.-
¿Cuantos Consejos de Docente se han planificado en el año escolar?
Se
planifican 04 ordinarios
4.-
¿Con que frecuencia se realizan los Consejos Directivo?
Semanal:
_____ Quincenal: ______ Mensual: ____X___ Otros: ______
5.-
¿Se realizan Consejos de Curso?
Si:
_________ No: ____X____
6.-
¿Participan los docentes en Comisiones?
Si:
____X_____ No: _________
Especifique:
Disciplina,
mantenimiento y conservación
Consejos
de docentes consultivos
Carteleras,
planificación, entre otros
7.-
¿Participan los docentes en guardias?
Si:
____X__ No: _____
Especifique:
uno
cada día.
8.-
¿Aproximadamente cuantas guardias se le asignan a cada docente?
_______1
semanal
9.-
¿Presentan los docentes informes de las actividades realizadas?
Si:
____X__ No: ______
10.-
¿Se utilizan los informes para el replanteamiento de las
actividades?
Si:
____X__ No: _______
B.-
Actividades Extracátedras
1.-
¿Intervienen los docentes en eventos deportivos?
Si:
_X____ No: ____
¿Cuántos?:
___13
Promueven:
_______2______ % 15
Organizan:
__3___________% 10
Asesoran:
_______________%
Participan:
____6__________-% 40
2.-
¿Intervienen los docentes en publicaciones?
Si:
______ No: ___X__
¿Cuántas?:_____
Promueven:
_____________ %
Organizan:
_____________%
Asesoran:
_______________%
Participan:
______________-%
3.-
¿Intervienen los docentes en Exposiciones?
Si:
__X___ No: _____
¿Cuántas?:
_____3___________________
Promueven:
_______4______ % 31
Organizan:
______4_______% 31
Asesoran:
_______________%
Participan:
______5________-% 38
4.-
¿Se realizan en las instituciones otro tipo de eventos donde los
docentes promuevan, organicen, asesoren o participen en las
actividades?
Si:
__x____ No: _____
Especifique:
Actividades
Especiales resaltando algunas efemérides
C.-
Registro de las relaciones que ocurren en la institución
1.-
¿Cómo considera Usted que se establece la comunicación en la
institución?
T
SI
|
NO
|
x
|
|
x
|
|
x
|
|
x
|
|
x
|
Directa
A
través de terceros
Opresiva
Clara
Fluida
2.-
¿Se respetan los canales regulares para el tratamiento de un
problema?
Si:
___X_
No: ____
3.-
¿Qué mecanismo utiliza la dirección para comunicarse con los
docentes de la
Institución?.
Mecanismo de
Comunicación
SI
|
NO
|
x
|
|
x
|
|
x
|
|
x
|
Reuniones
Consejos
Docentes
Comunicaciones
Escritas
Comunicaciones
Informales
4
SI
|
NO
|
x
|
|
x
|
|
x
|
|
x
|
|
x
|
|
x
|
|
x
|
|
x
|
Espíritu
de colaboración
Interés
por el mejoramiento de la institución en todos sus niveles
Efectividad
en el desempeño de las funciones
Responsabilidad
en el cumplimiento de las actividades
Disposición
para analizar y resolver problemas de la institución
Disposición
para analizar y resolver problemas de los alumnos
Cumplimiento
de normas
Prevalece
el trabajo en equipo, frente al trabajo individual
5.-
La toma de decisiones en la institución se hace en
base a:
SI
|
NO
|
x
|
|
x
|
|
x
|
|
x
|
|
Criterio
del Jefe
Normas
establecidas
Participación
en grupo
La
iniciativa de cada docente
6.-
La organización administrativa conduce a:
SI
|
NO
|
x
|
|
x
|
|
x
|
|
x
|
|
x
|
Atender
con prontitud las necesidades surgidas
Atender
con lentitud las necesidades surgidas
Desatender
las necesidades
Prever
los requerimientos de materiales de su unidad o grupo
Atención
oportuna de secretaría
7.-
Existe en la institución algunos de estos instrumentos:
SI
|
NO
|
x
|
|
x
|
|
x
|
Manual
de procedimiento
Normas
Reglamentos
Otros:
___________ Especifique: ________________________________
8.-
¿Se utilizan los instrumentos para consulta?
Si:
X
No: _________
9.-
¿Orientan estos instrumentos el trabajo que se realiza en la
institución
Si
X
No: _______
10.-
La supervisión en la institución es atendida como:
SI
|
NO
|
x
|
|
x
|
|
x
|
|
x
|
Mecanismo
de control
Fiscalización
Orientación
Vigilancia
11.-
Los resultados de la supervisión se utilizan para:
SI
|
NO
|
x
|
|
x
|
|
x
|
|
x
|
Mejorar
las condiciones de trabajo
Crear
estimulo
Dar
nuevas orientaciones
Realizar
cursos de mejoramiento.
Instrumento
Institución –Comunidad
En
el centro de aplicación desde el día 14/11/2011 hasta el 25/11/2011
se impartirá el periodo de la fase de observación utilizando un
instrumento de recolección de datos.
Con
este instrumento se pretende recolectar la mayor información posible
sobre el desempeño de la institución en la comunidad tomando en
cuenta la participación de la institución en las actividades
institucionales, extra cátedra yen la organización del plantel. Al
frente de las instancias que hacen vida dentro y fuera de la
institución en Pro y beneficio de los mismos.
Para
evaluar si se cumple la interacción relación institución comunidad
frente a las autoridades, asesorías y coordinación por medio del
cuestionario y la observación de las practicas en dicho centro y
llegar así a concretar sobre la interacción en la relación de la
institución en la comunidad.
ANÁLISIS
IDOCENTE-INSTITUCIÓN
En
la concentración Estadal Aramina El Lucero N.E.R N°14 ubicado en el
caserío Aramina El Lucero, carretera nacional Caucagua-Higuerote,
parroquia el café, Municipio Acevedo del Estado Miranda, se puede
evidenciara través de los resultados obtenidos de los Instrumentos
de Evaluación aplicado en esa institución de los siguientes:
El
personal docente que labora en el plantel esta conformado por catorce
personas incluyendo la parte directiva, este personal elabora todos
los años un proyecto pedagógico plantel “PEIC” que recoge las
inquietudes planteados por los representantes en la primera asamblea
general de los padres y representantes, por otra parte la dirección
planifica mínimo cuatro consejos de docentes. Uno de apertura donde
se designa las diferentes comisiones donde se nombraron o activaron
para este año escolar 2011-2012 las siguientes:
- Comisión de Disciplina
- Comité de Mantenimiento
- Consejos consultivos Ampliados
- Consejos de Carteleras y Efemérides
- Maestro de Guardia
- Ente otros.
Las
actividades Extracátedras se realizan tomando en cuenta la
efemérides mas importantes del año, aquí se involucra a todo el
personal docente, obrero, representantes y alumnados, cuando es
necesario se invitan personas de otras instituciones.
En
estas actividades extracátedras los docentes muestran una mayor
participación en lo que se refiere a las exposiciones, en un segundo
plano las actividades de carácter deportivo y por ultimo se observa
que los docentes son apáticos en las producciones escritas donde no
se logro recabar ningún tipo de información.
Taller
Cuadro y Gráfico
Cuadro
N° 12
Dimensión-Registro
de Iterrelación
Docente
N° de
preguntas.
|
1
|
2
|
Total
|
|||
Si
|
No
|
Si
|
No
|
Si
|
No
|
|
Directa
|
x
|
x
|
100%
|
|||
A través de
terceros
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Opresiva
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Clara
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Fluida
|
x
|
x
|
100%
|
Análisis
Dimensión-Registro de Iterrelación
Según
los resultados obtenidos en el cuadro y gráfico N° 12 en la
institución Conc/Estadal Aramina el lucero en la Dimensión-Registro
de Iterrelación o de Comunicación el 100% de la comunicación
establecida en la institución es directa, clara y fluida
Mientras
que el 100% de la comunicación en la institución no se hace a
través de tercero.
Gráfico
N° 12
Dimensión-Registro
de Iterrelación
Taller
Cuadro y Gráfico
Cuadro
N° 13
Dimensión-Mecanismo
de comunicación
Docente
N° de
preguntas
|
1
|
2
|
Total
|
|||
Si
|
No
|
Si
|
No
|
Si
|
No
|
|
Reuniones
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Consejos de
Docentes
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Comunicaciones
Escritas
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Comunicaciones
Informales
|
x
|
x
|
100&
|
Análisis:
Dimensión-Mecanismo de comunicación
Según
los resultados obtenidos en el cuadro y gráfico N° 13 en la
institución Conc/Estadal Aramina El Lucero en la Dimensión-
Mecanismo de comunicación el 100% de los mecanismo de comunicación
se hacen por medio de reuniones, consejos de docentes o por medios de
comunicaciones informales.
Mientras
que el otro 100% de la comunicación no se hace de forma escrita.
Gráfico
N° 13
Dimensión-Mecanismo
de comunicación
Taller
Cuadro y Gráfico
Cuadro
N° 14
Dimensión-Criterio
en la Institución.
Docentes N°
de preguntas
|
1
|
2
|
Total
|
|||
Si
|
No
|
Si
|
No
|
Si
|
No
|
|
Espiritu de
colaboración
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Interes por el
mejoramiento de la institución en todos sus niveles
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Efectividad en
el desempeño de las funciones
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Responsabilidad
en el cumplimiento de las actividades
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Disposición
para analizar y resolver problemas de la institución
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Disposición
para analizar y resolver problemas de los alumnos
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Cumplimiento
de normas
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Prevalece el
trabajo en equipo, frente al trabajo individual
|
x
|
x
|
100%
|
Análisis:
Dimensión-Criterio en la Institución.
Según
los resultados obtenidos en el cuadro y gráfico N° 14 en la
institución Conc/Estadal Aramina El Lucero en la Dimensión-Criterio
de la Clase el 100% de el criterio en la institución si existe
espíritu de colaboración, Interés por el mejoramiento de la
institución en todos sus niveles, Efectividad en el desempeño de
las funciones, Responsabilidad en el cumplimiento de las actividades,
Disposición para analizar y resolver problemas de la institución,
Disposición para analizar y resolver problemas de los alumnos,
Cumplimiento de normas, Prevalece el trabajo en equipo, frente al
trabajo individual.
Gráfico
N° 14
Dimensión-Criterio
en la Institución.
Taller
Cuadro y Gráfico
Cuadro
N° 15
Dimensión-Toma
de decisiones en la institución.
docentes
N° de
preguntas
|
1
|
2
|
Total
|
|||
Si
|
No
|
Si
|
No
|
Si
|
No
|
|
Criterio del
jefe
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Normas
establecidas
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Participación
en grupo
|
x
|
x
|
100%
|
|||
La iniciativa
de cada docente
|
x
|
x
|
100%
|
Análisis:
Dimensión-Toma de decisiones en la institución
Según
los resultados obtenidos en el cuadro y gráfico N° 15 en la
institución Conc/Estadal Aramina El Lucero en la Dimensión-Toma de
decisiones el 100% de la toma de decisiones en la institución se
hacen por normas establecidas y por participación en grupo
Mientras
que el otro 100% no se hacen a criterios del jefe ni por iniciativa
de cada docente.
Gráfico
N° 15
Dimensión-Toma
de decisiones en la institución.
Taller
Cuadro y Gráfico
Cuadro
N° 16
Dimensión-Organización
Administrativa
Docentes
N° de
preguntas
|
1
|
2
|
Total
|
|||
Si
|
No
|
Si
|
No
|
Si
|
No
|
|
Atender con
prontitud las necesidades surgidas
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Atender con
lentitud las necesidades surgidas
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Desatender las
necesidades
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Prever los
requerimientos de materiales de su unidad o grupo
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Atención
oportuna de secretaria
|
x
|
x
|
100%
|
Análisis:
Dimensión-Organización Administrativa
Según
los resultados obtenidos en el cuadro y gráfico N°16 en la
institución Conc/Estadal Aramina El Lucero en la
Dimensión-Organización Administrativa el 100% de la organización
administrativa se atiende con prontitud las necesidades surgidas en
la institución
Mientras
que el otro 100% no atiende con lentitud las necesidades surgidas, no
desatienden las necesidades, no preveen los requerimientos de
materiales de su unidad o grupo, no prestan atención oportuna a su
secretaria.
Gráfico
N° 16
Dimensión-Organización
Administrativa
Taller
Cuadro y Gráfico
Cuadro
N° 17
Dimensión-Existe
en la institución
Docentes
N° de
preguntas
|
1
|
2
|
Total
|
|||
Si
|
No
|
Si
|
No
|
Si
|
No
|
|
Manual de
procedimiento
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Normas
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Reglamentos
|
x
|
x
|
100%
|
Análisis:
Dimensión-Organización Administrativa
Según
los resultados obtenidos en el cuadro y gráfico N° 17 en la
institución Conc/Estadal Aramina El Lucero en la dimensión el
100% cumple con el manual de procedimiento, normas y reglamentos
que tiene la institución.
Gráfico
N° 17
Dimensión-Existe
en la institución
Taller
de Cuadro y Gráfico
Cuadro
N° 18
Dimensión-Supervisión
en la institución
Docentes
N° de
preguntas
|
1
|
2
|
Total
|
|||
Si
|
No
|
Si
|
No
|
Si
|
No
|
|
Mecanismo de
control
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Fiscalización
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Orientación
|
x
|
x
|
100%
|
|||
vigilancia
|
x
|
x
|
100%
|
Análisis:
Dimensión-Supervisión en la institución
Según
los resultados obtenidos en el cuadro y gráfico N° 18 en la
institución Conc/Estadal Aramina El Lucero en la Dimensión- el
100% si hay orientación en la institución, Mientras que el otro
100% no hay mecanismo de control, ni fiscalización, ni vigilancia.
Gráfico
N° 18
Dimensión-Supervisión
en la institución
Taller
de Cuadro y Gráfico
Cuadro
N° 19
Dimensión-Resultados
de las supervisión
Docentes
N° de
preguntas
|
1
|
2
|
Total
|
|||
Si
|
No
|
Si
|
No
|
Si
|
No
|
|
Mejorar las
condiciones de trabajo.
|
x
|
x
|
100&
|
|||
Crear
estimulo.
|
x
|
x
|
100&
|
|||
Dar nuevas
orientaciones.
|
x
|
x
|
50%
|
50%
|
||
Realizar
cursos de mejoramiento.
|
x
|
x
|
50%
|
50%
|
Análisis:
Dimensión-Resultados
de las supervisión
Según
los resultados obtenidos en el cuadro y gráfico N° 19 en la
institución Conc/Estadal Aramina El Lucero en la
Dimensión-Resultados de las supervisión el 100% de la
supervisión se utilizan para mejorar las condiciones de trabajos y
dar nuevas orientaciones a la institución. Mientras que el otro 100%
de la supervisión no se crean estimulo y tampoco realizan curso de
mejoramiento que ayude a la institución.
Gráfico
N° 19
Dimensión-Resultados
de las supervisión
REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO
DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NUCLEO
MIRANDA
EXTENSIÓN
ACADEMICA HIGUEROTE
Coordinación
de práctica profesional
INSTRUMENTO
PARA OBSERVAR LA RELACIÓN
INSTITUCIÓN-
COMUNIDAD
Fase
Observación
Inicial
Nombre
del Plantel:
Conc/Estadal
Aramina El Lucero N.E.R. 14
Tipo
de Plantel:
Oficial:
___x_____ Privado:_________
Localidad:
Aramina
El Lucero
Dirección.___________________________________________________________Propósito
Recolectar
acerca de la interacción en la relación Institución-Comunidad
|
Objetivo
Ubicando
en el centro de aplicación y utilizando este instrumento, el
estudiante-practicante observará la relación
institución-comunidad tomando en cuenta la participación de la
institución en la comunidad educativa y la comunidad extraescolar
|
Desarrollo
|
A.-
Interacción Institución-Comunidad
1.-
En la institución existe:
SI
|
NO
|
x
|
|
x
|
Consejo
Superior
Sociedad
de Padres y Representantes
2.-
En caso de existir consejo superior, observe los siguientes aspectos:
Miembros
que lo Constituyen:
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.-
¿Con que frecuencia se reúnen los miembros?
Trimestral:
___________ Bimestralmente: ______X_____
Mensualmente:
__________ Otros: ________
Especifique:
__________________________________________________________________________________________
4.-
En las reuniones de consejo superior se conoce sobre:
Programa de
actividades a desarrollar
SI
|
NO
|
x
|
|
x
|
|
x
|
Informes
de actividades cumplidas
Informe
sobre el manejo de los fondos de la sociedad de padres
5.-
El Consejo Superior interviene en la promoción, organización, y
supervisión de servicios escolares como:
Promueve
|
Organiza
|
Supervisa
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
Seguro
Cantina
Comedor
Becas
Proveeduría
Biblioteca
Ropero
Asistencia
Medico-Odontológica
Otros:
_______________ Especifique:
____________________________________________
B.-
Financiamiento de la sociedad de Padres y Representantes
1.-
La sociedad de Padres y Representantes funciona en la institución
como:
- Asamblea de la totalidad de sus miembros: ____X______
- Asamblea de delegados: _________
2.-
La primera sesión de la asamblea general de Padres y Representantes
se celebró en el mes de:
EN
EL MES DE OCTUBRE
3.-
En la institución se convoca a Reuniones de representantes:
x
|
Dos
veces al año
Tres
veces al año
Cuatro
veces al año
Nunca
4.- Los
propósitos de la convocatoria son:
x
|
x
|
Académicos
Informativos
Administrativos
Sociales
5.-
La cuenta de contribución ordinaria de la Sociedad de Padres y
Representantes
es fija por:
x
|
La
Junta Directiva de la Sociedad
El
Presidente de la Junta Directiva
El
Tesorero de la Junta Directiva
Otros
6.- A las
reuniones de Consejos de Docentes, del Consejo de Padres y
Representantes asisten:
Los
miembros de la Junta Directiva
El
Presidente de la Junta Directiva
El
Tesorero de la Junta Directiva
Otro
7.-
¿Realizan los Padres y Representantes acciones conjuntas en
beneficio de la institución?
Si:
_____X____
No: _________
8.-
¿Cuenta a institución con servicios de Orientación y Bienestar
Estudiantil?
Si:
____X___
No: _______
9.-
¿La sociedad de padres y Representantes participa en la solución de
problemas de la institución:
Si:
___X____
No: _______
C.-
Interacción Institución-Comunidad Escolar
1.-
Solicite el plan de la Institución y extraiga las actividades de
proyección a la comunidad que se hayan planificado.
Instalación
de tuberías y tanques para almacenar agua, operativo de
mantenimiento y desmalezamiento de la institución , organización de
actividades especiales deportivas, recreativas y culturales
2.-
Mencione las actividades que realiza la institución para
interrelacionarse con la comunidad (campaña, marchas, préstamos de
local escolar, entre otras).
préstamo
del local, caminata con los alumnos, talleres para padres, campañas
de vacunación, pasantes y vinculantes de la comunidad, actividades
especiales de fin de año, día de las madres, etc.
3.-
¿Desarrolla la Institución proyectos conjuntos de organismo de
la
comunidad:
Si:
_______ No: x
4.-
¿Promueve la Institución actividades dirigidas a conservar y
mejorar los
recursos
naturales y/o culturales?
Si:
___x__
No: _____
Especifique:
Conservación
de las aguas
Organización
de actividad teatrales y musicales con los niños
Taller
de Cuadro y Gráfico
Cuadro
N° 20
Dimensión-Interrelación
Institución-Comunidad
Docentes
N° de
preguntas
|
1
|
2
|
Total
|
|||
Si
|
No
|
Si
|
No
|
Si
|
No
|
|
Consejo
Superior
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Sociedad de
Padres y Representantes
|
x
|
x
|
100%
|
Análisis:
Dimensión-Interrelación
Institución-Comunidad
Según
los resultados obtenidos en el cuadro y gráfico N° 20 en la
institución Conc/Estadal Aramina El Lucero en la
Dimensión-Interrelación
Institución-Comunidad el
100% de la interrelación entre institución-comunidad no hay consejo
superior.
Mientras
que el otro 100% si hay sociedad de Padres y Representantes dentro de
la institución.
Gráfico
N° 20
Dimensión-Interrelación
Institución-Comunidad
Taller
de Cuadro y Gráfico
Cuadro
N° 21
Dimensión-Propósito
de la convocatoria
Docentes
N°de
preguntas
|
1
|
2
|
Total
|
|||
Si
|
No
|
Si
|
No
|
Si
|
No
|
|
Programas de
actividades a desarrollar
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Informe de
actividades cumplidas
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Informe sobre
el manejo de los fondos de la sociedad de padres
|
x
|
x
|
100%
|
Análisis:
Dimensión-Propósito
de la convocatoria
Según
los resultados obtenidos en el cuadro y gráfico N° 21 en la
institución Conc/Estadal Aramina El Lucero en la Dimensión-Propósito
de la convocatoria el 100% realiza programas de actividades a
desarrollar y entregar informes de actividades cumplidas.
Mientras
que el 100% de la sociedad de Padres no entregan informe sobre el
manejo de los fondos.
Gráfico
N° 21
Dimensión-Propósito
de la convocatoria
Taller
de Cuadro y Gráfico
Cuadro
N° 22
Dimensión-Reunión
de la sociedad de padres y representantes
Docentes
N° de
preguntas
|
1
|
2
|
Total
|
|||
Si
|
No
|
Si
|
No
|
Si
|
No
|
|
Una vez al mes
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Dos veces al
mes
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Tres veces al
mes
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Cuatro veces
al mes
|
x
|
x
|
100%
|
|||
nunca
|
x
|
x
|
100%
|
Análisis:
Dimensión-Reunión de la sociedad de padres y representantes
Según
los resultados obtenidos en el cuadro y gráfico N° 22 en la
institución Conc. Estadal Aramina El Lucero en la Dimensión-Reunión
de la sociedad de padres y representantes el 100% de las reuniones
de la sociedad de padres y representantes se hace cuatro veces al
mes.
Mientras
que el otro 100% no se realizan reuniones ni una vez al mes, ni dos
veces al mes, ni tres veces al mes, ni nunca.
Gráfico
N° 22
Dimensión-Reunión
de la sociedad de padres y representantes
Taller
de Cuadro y Gráfico
Cuadro
N° 23
Dimensión-Propósito
de la convocatoria
Docentes
N° de
preguntas
|
1
|
2
|
Total
|
|||
Si
|
No
|
Si
|
No
|
Si
|
No
|
|
Académicos
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Informales
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Administrativos
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Sociales
|
x
|
x
|
100%
|
Análisis:
Dimensión-Propósito de la convocatoria
Según
los resultados obtenidos en el cuadro y gráfico N° 23 en la
institución Conc/Estadal Aramina El Lucero en la
Dimensión-.Dimensión-Propósito de la convocatoria El 100% de los
propósitos de las convocatorias en la institución son por
propósitos académicos e informativos.
Mientras
que el otro 100% no son con propósitos administrativo ni sociales.
Gráfico
N° 23
Dimensión-Propósito
de la convocatoria
Taller
de Cuadro y Gráfico
Cuadro
N° 24
Dimensión-Convocatoria
de la sociedad de padres y representantes
Docentes
N°de
preguntas
|
1
|
2
|
Total
|
|||
Si
|
No
|
Si
|
No
|
Si
|
No
|
|
La Junta
Directiva de la Sociedad
|
x
|
x
|
100%
|
|||
El Presidente
de la Junta Directiva
|
x
|
x
|
100%
|
|||
El Tesorero de
la Junta Directiva
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Otro
|
x
|
x
|
100%
|
Análisis:
Dimensión-Convocatoria de la sociedad de padres y representantes
Según
los resultados obtenidos en el cuadro y gráfico N° 24 en la
institución Conc/Estadal Aramina El Lucero el la Dimensión-
Convocatoria de la sociedad de padres y representantes el 100% de las
convocatorias de la sociedad de padres y representantes son fijadas
por la junta directiva. Mientras que el otro 100% no es fijada por el
presidente de la sociedad, ni por el tesorero y mucho menos por otro.
Gráfico
N° 24
Dimensión-Convocatoria
de la sociedad de padres y representantes
Taller
de Cuadro y Gráfico
Cuadro
N° 25
Dimensión-Reuniones
de consejo de docente.
Docentes
N°de
preguntas
|
1
|
2
|
Total
|
|||
Si
|
No
|
Si
|
No
|
Si
|
No
|
|
Los miembros
de la Junta Directiva
|
x
|
x
|
100%
|
|||
El Presidente
de la Junta Directiva
|
x
|
x
|
100%
|
|||
El Tesorero de
la Junta Directiva
|
x
|
x
|
100%
|
|||
Otros
|
x
|
x
|
100%
|
Análisis:
Dimensión-Reuniones de consejo de docente.
Según
los resultados obtenidos en el cuadro y gráfico N° 25 en la
institución Conc. Estadal Aramina El Lucero en la Dimensión-
Reuniones de consejo de docente el 100% de las reuniones del consejo
de docente, el consejo de padre y representante asiste el presidente
de la junta directiva.
Mientras
que el otro 100% los miembros de la junta directiva, el tesorero y
otros no asisten.
Gráfico
N° 25
Dimensión-Reuniones
de consejo de docente.
CAPITULO
IV
CONCLUSIÓN
Durante
el tiempo que asistimos a la Fase de Observación en las aulas de la
Escuela Concentración Estadal Aramina El Lucero, fue de gran
importancia ya que los docentes a la hora de interactuar con los
alumnos lo hacen de manera clara y positiva inspirándole un
entusiasmo enorme en cuanto a la realización de sus actividades
poniendo en practica todo su desempeño a la hora de realizar dicha
actividad
Pedagógicamente se pudo observar que existe un
problema de habilidad numérica o matemática. Según la encuesta
aplicada los docentes aseguran en un 66,6% que sus alumnos presentan
dificultad para las matemáticas, mientras que los representantes se
sienten menos confiados opinando un 90% que sus representados no
tienen suficiente habilidad para las matemáticas; en cuanto a los
alumnos estos son más optimistas considerando ellos que sólo un 10%
no tiene habilidad para las matemáticas.
Después de estos resultados se verificó con
los docentes el resultado. dando como resultado que los docentes
muestran preocupación por los resultados que arrojan los alumnos en
las evaluaciones del área matemática.
Con
relación a lo antes expuesto se considera necesaria la necesidad de
aplicar un Plan de Acción para dar solución a este problema
pedagógico básico que puede afectar en forma decisiva el futuro de
estos niños como estudiantes en los niveles siguientes.
RECOMENDACIÓN.
Organizar
al grupo de estudiantes de forma de mesa redonda para evitar la
distracción de los estudiantes que se encuentran en la parte
posterior del aula
Realizar
recreos dirigidos, durante este horario los niños se desplazan solo
por la escuela y el docente no se preocupa por vigilarlos para
mantener orden y disciplinas.
A
la hora de cantar el Himno Nacional los estudiantes lo hagan de
manera lenta ya que cuando están cantando lo hacen de manera rápida
y algunos niños no se le entienden mucho lo que están cantando.
BIBLIOGRAFÍAS
Constitución.
(1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
5.453
(Extraordinaro) Marzo 24, 2.000.
(Extraordinaro) Marzo 24, 2.000.
Cuadernos
para la Reforma Educativa Venezolana. (s/f). Edición Especial para
el
Ministerio de Educación. Editorial Estudios.
Ministerio de Educación. Editorial Estudios.
Ley
de Estatuto de la Función Pública (2002). Gaceta Oficial de la
República de
Venezuela, 37.522. Septiembre 6, 2002.
Venezuela, 37.522. Septiembre 6, 2002.
Ley
Orgánica de Educación y su Reglamento con la Reforma. (1999).
Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela, 2.635 (Extraordinario) Julio 28, 1980 y
Gaceta oficial, 36.787 (Extraordinario) Septiembre 15, 1999.
de la República Bolivariana de Venezuela, 2.635 (Extraordinario) Julio 28, 1980 y
Gaceta oficial, 36.787 (Extraordinario) Septiembre 15, 1999.
Ley
Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente con su
exposición de
motivos. (1998). Gaceta Oficial, 5.266 (Extraordinario) Octubre 2, 1998.
motivos. (1998). Gaceta Oficial, 5.266 (Extraordinario) Octubre 2, 1998.
ANEXOS
interesante trabajo!
ResponderEliminar